#063 Bombas Contra incendios

Boletín #11 2013

INTRODUCCIÓN

A través de cada uno de los boletines se ha dado un recorrido en forma general de algunos conceptos de suma importancia para los Sistemas de Protección Contra Incendios. Tales han sido, como la historia de los rociadores, la importancia de estos, su funcionamiento, tipos de sistemas, principios de combustión, rociadores especiales, etc., y, en este boletín en particular trataremos otro tema de bastante interés para aquellas personas o empresas que están interesados y dispuestos a invertir en el rubro de la Prevención, Protección y Combate Contra Incendios.

Recordando y teniendo presente que los rociadores salvan vidas.

DEFINICIÓN

Bien, daremos como inicio con la definición y propósito de las Bombas Contra Incendio, las cuales, sirven como componentes esenciales y críticos para muchos Sistemas de Protección Contra Incendios incluyendo rociadores, sistemas de agua pulverizada, niebla, entre otros.

Se determina necesario un análisis hidráulico, ya que, si la fuente de suministro de agua no puede proporcionar la demanda suficiente de flujo y presión para el Sistema c/i, se requerirá de una Bomba Contra Incendio, la cual proveerá el caudal de agua necesario y la presión para el Sistema Contra Incendio.

El buen funcionamiento de una bomba contra incendio es vital para el éxito en el régimen general de la instalación del sistema contra incendio. A su vez, el funcionamiento exitoso de una bomba contra incendio dependerá de un apropiado diseño, instalación y mantenimiento constante y a tiempo.

Los principales requerimientos para el diseño y funcionamiento de las bombas contra incendio se abordan por el NFPA 20, Standard for the Installation of Stationary Pumps for Fire Protection, edición 2010; existen algunos otros panfletos que se refieren a diversos aspectos de la instalación de las bombas c/i, como el suministro de corriente eléctrica, se aplica NFPA 70, National Electric Code, edición 2011, en lo que respecta a la inspección, prueba, y mantenimiento de la instalación de la bomba contra incendio, se aplica NFPA 25, Standard for the Inspection, Testing, and Maintenance of Water Based Fire Protection Systems, edición 2011.

Las normas aplicables a las bombas contra incendio estipulan los requerimientos mínimos para un funcionamiento idóneo y aceptable.

Por su diseño, estas normas son el mínimo común denominador para la instalación de las bombas a fin de mantener los costos de sus instalaciones lo más bajo posible para fomentar la aplicación más amplia de las bombas contra incendio.

Por lo tanto, en función del riesgo a protegerse y el nivel de rendimiento del sistema de protección contra incendio, si existieran requisitos adicionales a los especificados por la NFPA deberán de ser considerados.

11 1

PROPÓSITOS DE LAS BOMBAS CONTRA INCENDIO

Las Bombas Contra Incendio siendo consideradas como parte fundamental del abastecimiento de agua en un Sistema Contra Incendio, por su capacidad, pueden aumentar la presión disponible, o bien, generar toda la presión del abastecimiento de agua dado. Como se mencionó anteriormente una fuente de suministro de agua puede ser del tipo público y privado, es decir, público se llamaría a la red municipal de la ciudad y privado aquellas fuentes tales como: tanques superficiales, estanques, pozos, entre otros.

En los Estados Unidos y Canadá, a menudo se maneja como primera opción en el suministro de agua para los sistemas contra incendio, la red municipal, contemplando que cuente con disponibilidad y confiabilidad.

Sin embargo, ¿qué sucede cuando la red municipal no es disponible?, ¿es decir, no puede proveer el flujo y presión necesarios para un sistema contra incendio? Cuando la fuente de abastecimiento de agua es insuficiente para satisfacer las demandas del sistema contra incendio, es aquí, cuando se considera, usualmente la instalación de una bomba contra incendio.

11 2

Es importante considerar tres factores para la evaluación de dicha fuente de abastecimiento de agua: Flujo y duración, los cuales indican la cantidad total de agua requerida, y el tercero es la presión. El Flujo representa el volumen de agua proporcionada para el suministro que se moverá a través de todo el sistema por un periodo de tiempo y se expresa generalmente como galones por minuto (gpm) o litros por minuto (lpm). La duración es la cantidad de tiempo en la que la fuente de abastecimiento de agua puede proporcionar este flujo y generalmente se expresa en minutos.

Entonces, la cantidad total de agua requerida es determinada por la multiplicación del flujo por la duración (flujo en gpm x duración en minutos, da un resultado en galones, mientras que flujo en litros x duración en minutos, da un resultado en litros). Por ejemplo, si un abastecimiento de agua proporciona un flujo de 500 gpm a cierta presión por 60 minutos, la cantidad total de agua requerida deberá de ser de 30,000 galones (500 gpm x 60 minutos). La presión en un sistema contra incendio es una expresión de la energía contenida dentro del agua y generalmente es medida en unidades de libras por pulgada cuadrada (psi), pascal, o bar. La energía permite que el agua se mueva a través de un sistema de tuberías, como un sistema público principal o de rociadores, y será responsable de dar a las gotas de agua la velocidad para salir por el rociador o boquilla.

Es importante reconocer que las bombas no pueden crear agua, ni tampoco el aumento de la cantidad total del suministro de agua, es decir, no ocurrirá ningún fenómeno físico dentro de la bomba que origine agua, como la combinación de 2 átomos de hidrógeno más 1 átomo de oxígeno. Igualmente, una bomba no puede incrementar la cantidad de agua para suministrar, para esto se debe de considerar una fuente de almacenamiento de agua, tal como un tanque, pozo, o estanque. Y así conseguir que en conjunto puedan trabajar.

11 3

TIPOS DE BOMBAS

En Línea

Bomba centrífuga cuyo motor está soportado por la bomba y que tiene las bridas de succión y descarga aproximadamente en la misma línea central. Capacidades hasta 700 gpm. Ofrecen ahorro de espacio, montaje “en línea” con la tubería de succión y descarga. No requiere base. El elemento rotativo se puede remover sin afectar la tubería de succión y descarga.

11 4

Succión al Extremo

Bomba con succión única que tiene su boquilla de succión en el lado opuesto de la carcasa de la caja de la empaquetadura y que tiene la cara de la boquilla de succión perpendicular al eje longitudinal del eje. Generalmente listadas hasta 500gpm, están en desarrollo para listarse hasta 1500gpm. La bomba tiene descarga vertical superior, el peso de la tubería de descarga se centra en la caja de la bomba. Esta bomba tiene facilidad de mantenimiento por la parte posterior sin mover las tuberías. Requiere acople espaciador. Disponibles con accionador eléctrico y Diesel.

11 5

Carcaza Partida

Bomba centrífuga que se caracteriza por una carcasa que está dividida paralelamente al eje. La bomba de carcaza partida está dividida horizontalmente con respecto al centro de línea del eje de la bomba. Disponible en flujos desde 100gpm hasta 5000gpm, con presiones hasta de 640psi con el modelo de dos pasos. Puede suministrarse con rotación CW con accionador eléctrico o Diesel.

11 6

Turbina Vertical

Bomba centrífuga de eje vertical con impulsor ó impulsores rotatorios y con la descarga desde el elemento de bombeo coaxial con el eje. El elemento de bombeo está suspendido por el sistema de conducción, que encierra el sistema de eje vertical utilizado para transmitir potencia a los impulsores, el rotor primario será externo al flujo del caudal. Disponibles en flujos desde 250gpm hasta 5000gpm. NFPA 20 estipula que no se puede usar una bomba horizontal cuando se tiene un nivel de agua inferior al nivel del impulsor (suction lift). Disponibles con accionador eléctrico y Diesel.

11 7

COMPONENTES

Son un grupo de dispositivos que sirven para regular, de manera predeterminada, el encendido y paro del motor de la bomba contra incendio, así como monitorear y señalizar el estado y condición de la unidad de bombeo contra incendio.

  • Tipos de Controladores:
  1. Accionado con Motor Eléctrico
  2. Bomba Jockey
  3. Accionado con Motor Diesel

BDE 2018

Ing. Adrián Hernández

Adrian
cropped-logo-bde1.jpg

Deja un comentario

Powered by WordPress.com.

Up ↑

%d