#059 Rociadores ESFR

2013 Boletín de Ingeniería #07

Los rociadores ESFR’s (de respuesta rápida y supresión temprana), específicamente son diseñados para situaciones de alto riesgo en incendios en almacenes.

A través de estos últimos 20 años ha jugado un papel importante en su desempeño por ser un tipo de rociador mejorado y predecible siendo así un rociador de supresión. Aunque en un futuro, es posible que otros rociadores sean disponibles para riesgo ligero y ordinario, con el mismo concepto de supresión, o en caso o en caso contrario, que estos sean remplazados por rociadores con modo de control para aplicaciones específicas (CMSA) con bajas presiones y costos.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En 1983 Factory Mutual lanzó lo que llamaron “Programa de Supresión Temprana Respuesta Rápida” (Early Supresión Fast Response, ESFR). Pusieron Supresión temprana (ES) antes de Respuesta Rápida (FR) para enfatizar el propósito de supresión antes que el control de incendio. El siguiente año, la “National Fire Protection Research Foundation” unió fuerzas con FM para apoyar pruebas del ESFR, la meta fue extinguir incendios con menos rociadores utilizando una descarga de agua más fuerte y abundante. Esto condujo a realizar un diseño que suprimiría realmente el fuego en lugar de solo controlar. Alrededor de 1990 los sistemas ESFR comenzaron a ser instalados en almacenes y centros de distribución. Como podrán darse cuenta, la tecnología de ESFR es relativamente nueva.

A partir del 2010 FM Global se distancio cada vez más de la distinción absoluta entre rociadores de supresión y de control anunciando categorías de rociadores aprobados para su uso en aplicaciones de almacenamiento, a estos les llamo “Rociadores para Almacenamiento”, con todos los criterios de diseño basados en el número de rociadores y presiones mínimas; a pesar de que las áreas mínimas de diseño abordarán la situación de los rociadores ubicados entre sí a corta distancia.

#7 1

PRESENTACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL ESFR

Los rociadores ESFR los podemos encontrar en estilo montante y colgante, con diferentes presiones y temperaturas de acuerdo a la clasificación del almacén a proteger.

                               Rociador Colgante                         Rociador Montante

Sus componentes son los siguientes:

  • 1-Cuerpo.
  • 2-Deflector.
  • 3-Tornillo de compresión.
  • 4-Gancho.
  • 5-Soporte.
  • 6-Eslabón fusible.
  • 7-Botón.
  • 8-Conjunto de cierre.
  • 9-Muelle de expulsión.
  • 10-tuerca del deflector.

 

PRESENTACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL ESFR

Estos modelos son del tipo de activación de eslabón fusible, los hay del tipo de bulbo de cristal.

Su activación: El eslabón fusible está compuesto por dos laminillas unidas entre sí, por una fina capa de soldadura, cuando se alcanza la temperatura nominal, la soldadura se funde y las dos laminillas del eslabón se separan y así libera el tapón de este y así libera el agua.

#7 6

¿Dónde utilizarse?

Puede utilizarse para una amplia gama de materiales y arreglos de almacenaje, pero no todas las categorías de almacenaje aplican.

Nota:

ESFR no es conveniente para materiales tales como líquidos inflamables y combustibles.

#7 7

REQUERIMIENTOS DE INSTALACIÓN

  1. El área máxima de cobertura para un ESFR no excederá los 100 ft2 (9.3 m2) a menos que las normas digan lo contrario.
  2. El área mínima de cobertura para un ESFR no será menor a 64 ft2 (7.4 m2).
  3. La distancia máxima de separación entre rociadores podrá extenderse a 12 ft (3.7 m) para alturas menores de 30 ft (9.1m), deberán cuidar la otra distancia para cumplir con los 100ft2 (9.3 m2).
  4. La distancia mínima de separación entre rociadores es de 8 ft(2.4m) entre centros.
  5. En un área de almacenaje, el espacio libre entre el deflector del rociador y el tope del almacenaje puede ser de 36 in (0.914 m).

Las obstrucciones son un tema muy importante cuando se instalen los rociadores. Las obstrucciones debajo de un ESFR pueden impedir el paso del agua del rociador creando una sombra en el área del piso dejando sin protección el área. Estas y otras especificaciones están dadas por las normas de instalación de rociadores de la NFPA y FM.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ESFR

Ventajas.

  1. Minimiza los daños de incendios por medio de supresión.
  2. Tolera un amplio rango de almacenaje.
  3. En muchos casos elimina la necesidad de los rociadores de in-rack.
  4. El costo

Desventajas

  1. Requiere un fuerte suministro de agua.
  2. Un edificio de 30 ft de alto requiere 1200 gpm con 50 psi de presión en los rociadores.
  3. Un edificio de 40 ft de alto requiere 1450 gpm con 75 psi de presión en los rociadores.
  4. El servicio público de agua puede no proveer esta demanda.
  5. Tiene poca tolerancia en la desviación de las reglas de instalación. Regularmente el desempeño del primer y Segundo rociador que se abren es crítico para que sea exitoso en desempeño de extinción de incendio. Cualquier desviación de las reglas de instalación puede resultar en un fracaso catastrófico. Los rociadores tradicionales de control son más tolerantes.
  6. El costo

CONCLUSIONES

El uso de Rociadores ESFR puede representar la mejor opción en muchos de los casos por la supresión del incendio en almacenes, debiéndose diseñar e instalar el sistema adecuadamente de acuerdo a las normas de instalación de NFPA 13, reglas locales y directrices de la compañía aseguradora.

Por: Ing. José R. Hernández

Jose

BDE

cropped-logo-bde1.jpg

 

#058 Rociadores Residenciales

2012, Boletín #06

INTRODUCCIÓN

Cuando escuchamos “residencial” básicamente lo asociamos al arreglo o lugar donde habitan temporal o permanentemente personas, donde desarrollan actividades habituales como son: el dormir, cocinar, etc.

Con esto en mente, la ocupación abarca lugares como: casas, condominios, apartamentos, hoteles, dormitorios, estancias entre otros; tal ocupación no era considerado tan importante (como el proteger la propiedad más que la seguridad humana), sino hasta a después de 1970, cuando se efectúan pruebas de un sistema de rociadores tipo residenciales.

OBJETIVO E IMPORTANCIA

El objetivo del rociador residencial es mejorar la seguridad humana dentro de una estructura residencial en donde pueda originarse el incendio.

Tan solo en los Estado Unidos de América, en el 2009 ocurrieron 377,000 incendios en estructuras residenciales, el 78 % de los incendios en la Unión Americana; con una frecuencia de 84 segundos entre cada incendio.

En un hogar típico, el lugar donde suele iniciarse un incendio es en la cocina, con un 28%, seguidos por el sistema de calefacción con un 14% y por incendios intencionales y eléctricos entre otros. De ahí la importancia de los sistemas residenciales.

#6 1
#6 2

Por tal motivo, la iniciativa de la NFPA es la de llevar Seguridad al hogar en un esfuerzo nacional para fomentar el uso de rociadores contra incendio y la “adopción” de los requisitos de rociadores contra incendios para construcción edificios nuevos.

 COMPONENTES DEL SISTEMA RESIDENCIAL

Los componentes del sistema residencial de rociadores son: suministro de agua, medidores, válvulas, tuberías y los rociadores.

Características del rociador.

Los rociador residenciales emplean un RTI de 50 o menos. El patrón de descarga del rociador es diseñado para mojar mas arriba en la pared que un rociador comercial, aproximadamente 18” debajo de la junta del techo.

#6 3

El estándar U.L 1626 es la base para la prueba y aceptación del rociador residencial. Este estándar ha sido modificado a través de los años. La prueba emplea un cuarto rectangular en el cual tres rociadores son ubicados de acuerdo a su espaciamiento y cobertura. Un incendio comienza en un bote de basura que esta debajo de una mesa, próximo a un sofá y silla, con paneles de madera en las paredes. Dos de los rociadores son ubicados para cubrir el cuarto y un tercero es ubicado cerca de una puerta abierta que provee ventilación al incendio. En la prueba, de manera exitosa, dos de los tres rociadores se abren y controlan el incendio. Los dos rociadores que se activan deben ser capaces de proveer 0.05 gpm/sq. ft. para ser listado para sistemas de NFPA 13R y NFPA 13D y 0.1 gpm/sq.ft. Para ser listado en instalaciones que requiere NFPA 13.

¿Dónde instalarse?

Los Rociadores residenciales son usados por su respuesta rápida y sus características de distribución. Sin embargo, otros tipos de rociadores son permitidos de acuerdo a la aplicación de los estándares. Por instancia, NFPA 13 permite rociadores de respuesta rápida y rociadores de respuesta rápida con cobertura amplia, así como rociadores residenciales en unidades de vivienda. NFPA 13R permite rociadores de respuesta rápida y rociadores de respuesta rápida con cobertura extendida en armarios mecánicos y fuera de las unidades de vivienda.

Los rociadores residenciales son preferibles dentro de las unidades de vivienda, como lo requiere NFPA 13D.

#6 4

La excepción de instalación del rociador residencial por NFPA 13, es en algunos lugares con condiciones especiales como closets de ropa y ropa blanca, unidades habitacionales, en hoteles y moteles. Para NFPA 13R, las excepciones son las siguientes: baños (que no excedan los 55 sq.ft.), armarios, espacios reducidos y ocultos, balcones exteriores, corredores, escaleras exteriores, áticos y el túnel del elevador. Mientras tanto, para NFPA 13D son las siguientes: baños (menores a 55 sq.ft.), áticos, armarios, lugares reducidos y ocultos, túnel del elevador, balcones exteriores, garajes y entradas.

#6 5

Algunos de los requerimientos de instalación para rociadores residenciales (de acuerdo a NFPA 13), son los siguientes:

  • El área de diseño es de 4 rociadores.
  • El suministro de agua debe durar 30 minutos.
  • Bomba de agua debe ser listada.

Algunos de los requerimientos de instalación para rociadores residenciales (de acuerdo a NFPA 13D), son los siguientes:

1) La máxima distancia entre rociadores es de 8 Fts.

2) No se especifica criterios de obstrucción.

3) No pueden instalarse en sistemas secos.

4) El área de diseño son todos los rociadores en un compartimento mayor a 2.

Algunos de los requerimientos de instalación para rociadores residenciales son los siguientes para NFPA 13R:

¨     Edificios hasta 4 pisos de altura.

¨     Deben ser listados los rociadores.

¨     El suministro de agua debe durar 30 minutos.

¨     El área de diseño en un compartimento deben ser todos los rociadores, mayor a 4.

 COMPONENTES DEL SISTEMA RESIDENCIAL

Independientemente de las normas de instalación que se siga, el propósito de la instalación de estos rociadores, tiene como objetivo primordial, salvaguardar las vidas humanas, en lugares donde habitualmente se permanecen y desarrollan actividades las persona, antes que los bienes materiales; y es una excelente opción además de proteger viviendas, en ramos hoteleros y moteleros  y evitar primordialmente grandes pérdidas humanas en esos lugares y en segundo lugar los bienes materiales y económicos.

Baja Design Engineering

Jose

Por Ing. José Rosalio Hernández

25 de Junio de 2012

cropped-logo-bde1.jpg

#057 FUNCIONAMIENTO DE LOS ROCIADORES

INTRODUCCIÓN

Instalar y mantener Sistemas Contra Incendios confiables, debería de ser un tema de reglamentación e implementación a nivel nacional, afortunadamente son cada vez más las industrias que se preocupan por contar con estos Sistemas Automáticos y es cada vez mayor la importancia a los sistemas de seguridad humana.

Por ello mismo nos hemos dado a la tarea de dar a conocer de una manera accesible este tópico importante que es el Funcionamiento de los Rociadores. Algunos temas a considerar serán: Definición de un Sistema Contra Incendio, Componentes de un Sistema Contra Incendio, Tipos de Rociadores, códigos aplicables, dónde se recomienda instalar rociadores, y otros aspectos.

Articulo 3 1

DEFINICIÓN GENERAL

Consiste en un sistema de distribución de tuberías a través de todo un edificio, las cuales están presurizadas con agua, en el cual se conectan unas boquillas de descarga de agua, llamándoles Rociadores.

Asumiendo que este sistema está calculado e instalado en forma correcta para suministrar el flujo de agua a la presión mínima requerida según la zona a proteger, tendremos la certeza de que el sistema estará disponible y listo para la espera de su “llamada”.

Cuando el fuego inicia, a la par que se empieza a generar humo y calor, la temperatura del aire comienza a elevarse y ese mismo aire por diferencia de densidades empieza a subir a las partes altas del edificio, formando una capa de calor en donde se encuentran instalados los rociadores.

Un fuego típico puede alcanzar una temperatura de 2000°F, los rociadores instalados tienen un dispositivo de activación que normalmente pueden variar desde los 155°F hasta los 286°F.

humano 4

Con estos rangos de temperatura el elemento térmico que bien pudiera ser un bulbo de cristal conteniendo un fluido que al contacto de la temperatura se expande rompiéndose y activando el rociador.

Las gotas de agua penetran en el fuego y debido al intercambio de calor la temperatura empieza a descender hasta que el fuego llega a extinguirse o bien lo llegan a controlar de tal forma que limitan el crecimiento del fuego y el desprendimiento de más calor y humo.

Mencionaremos 3 razones principales para instalar un Sistema de Protección Contra Incendio:

  • Integridad física de los ocupantes
  • Integridad estructural de los edificios

* Preservación de los contenidos

COMPONENTES DE UN SISTEMA CONTRA INCENDIO TIPICO

Para un buen desempeño del sistema contra incendio es necesario el contar con una fuente de suministro de agua ya sea por medio público o privado. Como medio público podría considerarse la red municipal de la ciudad, siempre y cuando pueda proporcionar la presión requerida por el sistema, o bien, como medio privado sería un tanque de almacenamiento de agua, cisterna, o reserva natural.

La capacidad mínima de almacenamiento dependerá del requerimiento de aplicación y flujo de agua en la zona de mayor riesgo y está referenciado al tipo de protección calculado.

Es importante tomar en cuenta que cuando hay un sistema de suministro de agua existente, como se mencionó anteriormente puede ser de algún medio público u otro, el cual es insuficiente conocer las demandas del sistema contra incendio, así mismo se deberá de proveer de la instalación de una bomba contra incendio.

Articulo 3 2
Articulo 3 3

Redes exteriores, válvulas de seccionamiento, Toma Siamesa, Risers, etc., son también parte de los componentes de un sistema contra incendio.

TIPOS DE ROCIADORES

En la actualidad existe una variedad de rociadores como lo son que se pueden utilizar para un sistema contra incendio, pero se tendrá que considerar cada variante aplicada en los diferentes casos. Tales pueden ser del tipo convencional, residencial, spray, aplicaciones especiales, ESFR.

Dentro de los rociadores más comunes se encuentran los siguientes:

Montante (Upright)

Articulo 3 7

Colgante(Pendent)

Articulo 3 6

Horizontal de Pared (Sidewall)

Articulo 3 8

ESFR

Articulo 3 5

Oculto(Concealed)

Articulo 4 3

CÓDIGOS APLICABLES

Como se ha mencionado en el boletín anterior—Importancia de los Sistemas Contra Incendio— que dichos sistemas están basados de acuerdo a estándares o normas internacionales como es el caso de NFPA y/o compañías aseguradoras tal es el caso de FM Global. Los códigos aplicables que regirán el COMO instalarse los sistemas contra incendio pueden ser los siguientes:

*NFPA-13: Sprinkler Systems. Diseño e instalación de rociadores automáticos.

*NFPA-20: Installation Pumps. Instalación de bombas contra incendio.

*NFPA-24: Installation Fire Mains. Instalación de Redes Exteriores Contra incendio.

*NFPA-72: Fire Alarm Systems. Diseño e instalación de sistemas de notificación, supervisión y detección de humos.

También existen otros Códigos por los cuales se deberán de considerar dependiendo de los requerimientos del Propietario y/o condiciones del Edificio:

*Reglamento Local de Bomberos

*Norma Oficial Mexicana—NOM-002-STPS-2010– Condiciones de Seguridad—Prevención, Protección y Combate de Incendios en los Centros de Trabajo.

*Uniform Fire Code y Uniform Building Code

*FM Global Data Sheets

*Reglamentos específicos de las compañías de seguros

Articulo 3 9

DONDE SE RECOMIENDA INSTALAR ROCIADORES

Lo relativo al DONDE instalar rociadores son requerimientos específicos de los Códigos de Construcción y Protección, tal es el caso de NFPA 101—Life Safety Code—Código de Seguridad Humana—; o bien, de los requerimientos específicos de las compañías de seguros.

Nuestra recomendación seria instalar rociadores en todo tipo de edificio, construcción, de cualquier riesgo u ocupación —Ligero, Ordinario, extraordinario-; siempre y cuando el Propietario esté dispuesto a invertir en la seguridad de las personas y su patrimonio.

Por ejemplo: edificios sin ventanas, edificios comerciales, de negocio, de diversión, de reunión, edificios de varios niveles y subterráneos, edificios industriales, mercantiles, almacenes en general, estacionamientos públicos, etc.

Articulo 3 10

CONTROL Y SUPRESIÓN

Mencionare dos conceptos básicos para el funcionamiento de los rociadores: CONTROL y SUPRESIÓN.

CONTROL DEL FUEGO. – Básicamente los rociadores limitan el tamaño y desarrollo del fuego a base de una distribución adecuada de agua y que permite deprimir el calor producido por la combustión controlando la temperatura de las partes altas para evitar daños estructurales.

CONTROLAR—PREVENIR—CONFINAR

SUPRESIÓN DEL FUEGO. – A diferencia del control, los rociadores atacan directamente el fuego con una aplicación directa y suficiente de agua.

EXTINGUIR—EVITAR PROPAGACIÓN—ACCIÓN RÁPIDA

Dando así por terminado este boletín, esperamos haya sido de su interés. Le recordamos que los rociadores salvan vidas.

Baja Design Engineering

Por Arq. Cristal Moran

Cristal

20 de Febrero de 2012

cropped-logo-bde1.jpg

#056 TIPOS DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS

2012, Boletín #05

INTRODUCCIÓN

Un sistema de rociadores contra incendio es un sistema integrado que comprende de tubería aérea y tubería subterránea diseñada de acuerdo a ciertos estándares, con el propósito de combatir el fuego. La instalación incluye por lo menos una fuente de agua que abastece a uno o más sistemas. El sistema aéreo de rociadores puede ser especialmente dimensionado o hidráulica mente calculado para instalarse en un edificio, un área o una estructura.

Existen distintos tipos de sistemas contra incendio los cuales se deben adaptar a las necesidades de cada área a proteger. La selección de un tipo particular de sistema de rociadores se determina en gran parte por las temperaturas ambiente esperadas en el área a ser protegida. El tipo de sistema utilizado puede ser determinado por la exposición potencial de agua en el área a proteger, es decir, el daño que el agua puede causar en el producto al momento de una descarga al iniciar un incendio.

Los tipos de sistema son los siguientes, y se definirán brevemente más adelante:

* Sistema Tipo Húmedo

* Sistema Tipo Seco.

* Sistema Tipo Pre-acción.

* Sistema Tipo Diluvio.

Sistemas Contra incendios

SISTEMA TIPO HÚMEDO.

Este sistema emplea rociadores automáticos que se encuentran unidos a un sistema de tuberías que contienen agua y están conectados a su vez a una fuente de agua. El agua se descarga inmediatamente cuando el rociador se abre debido al calor generado por el fuego. De esta manera, este sistema requiere de menos mecanismos para que funcione correctamente, siguiendo los lineamientos por NFPA.

El sistema tipo húmedo, es el más simple de todos, el más común, requiere menos mantenimiento. Es el más económico y el más confiable. Este tipo de sistema se recomienda principalmente donde no existe la posibilidad de congelamiento.

SISTEMA TIPO SECO

El sistema tipo seco utiliza rociadores que están unidos en un sistema de tuberías que contienen aire o nitrógeno a presión, la liberación de este (cuando se abre un rociador) permite que la presión del agua abra una válvula conocida como válvula del sistema seco y el agua puede fluir dentro del sistema de tuberías y salir por el rociador abierto. Ver figuras A.1 y A.2.

El sistema seco es aceptable cuando, debido a la temperatura ambiente existe la posibilidad de congelamiento o en caso opuesto, donde las temperaturas son extremadamente elevadas y debido a esto, sea riesgoso colocar un sistema húmedo.

SISTEMA TIPO PRE-ACCIÓN

Este tipo de sistema utiliza rociadores automáticos unidos a un sistema de tuberías que contienen aire que pueden o no estar presurizados. Además, cuenta con un sistema de detección instalado en las mismas áreas donde hay rociadores, ese sistema de detección activa un sistema de control que permite el flujo de agua (Ver figuras B.1 y B.2). Los sistemas de pre-acción pueden tener los siguientes arreglos: Non-interlock, Single Interlock, o Double interlock.

Los sistemas de pre-acción son recomendables para proteger áreas de valor en donde una descarga accidental puede ser problemática. Estos sistemas se instalan principalmente en cuartos de cómputo, librerías, archivos y otros similares.

SISTEMA TIPO DILUVIO

El sistema tipo diluvio utiliza rociadores que están unidos a una tubería que a su vez se encuentra conectada a una fuente de agua a través de una válvula que se abre por la operación del sistema de detección instalado en las mismas áreas donde hay rociadores. Cuando esta válvula abre, el agua fluye dentro del sistema de tubería y descarga desde todos los rociadores, produciendo una inundación total en la zona de rociadores. Se considera también una variación de un sistema de pre-acción.

Para este tipo de sistemas no hay restricciones sobre la temperatura ambiente, sin embargo, se debe asegurar que los componentes del sistema sean compatibles con el ambiente en el que serán instalados bajo lo indicado por FM Global y NFPA. El sistema de tipo diluvio, se recomienda principalmente para la protección de áreas de alto valor y riesgo, como hangares de aviones, tanque de almacenamiento de fluidos peligrosos, etc.

Baja Design Engineering

25 de Junio de 2012

cropped-logo-bde1.jpg

#055 IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS CONTRA INCENDIOS

2012,

Introducción

En las últimas dos décadas los sistemas contra incendios han venido tomando mucha importancia en México, principalmente en el sector comercial e industrial. Esto debido a la introducción al país de grandes empresas transnacionales, las cuales por requerimiento propio protegían sus inmuebles y sus contenidos con un sistema contra incendio, basados en normas internacionales como NFPA y/o compañías aseguradoras como FM Global.

En la actualidad, un sinnúmero de empresas tiene actividades globales y todas estas plantas industriales se encuentran vinculadas y forman parte de una cadena productiva; por ello si una de estas plantas se viera destruía por un incendio, rompería esta cadena de producción ocasionando enormes costos y pérdidas económicas. De ahí que exista una gran importancia en los sistemas contra incendios.

Antecedentes

Los sistemas contraincendios se diseñan en base al NFPA.

¿Pero quién es NFPA?

Es una asociación internacional no lucrativa fundada en 1896 enfocada a las tecnologías de protección contra incendio, con presencia en más de 80 países y con casi 80,000 asociados. Desarrolla trabajos de investigación, entrenamiento y educación en este campo y publica los estándares de diseño con revisiones periódicas.

NFPA publica alrededor de 300 estándares que tienen que ver con diseño, instalación, proceso, servicios, inspección y mantenimientos de sistemas de protección contra incendio y en tópicos relacionados con la salud pública. NFPA no es una institución que aprueba, revisa o certifica instalaciones, esa tarea recae en instituciones gubernamentales o bien en agencias comerciales de seguridad.

Principales Publicaciones:

NFPA-1: Fire prevention code. Menciona los requerimientos mínimos necesarios para establecer un nivel razonable de seguridad contra incendio y protección de edificios.

NFPA-101: Life safety code. Menciona los requerimientos que deben guardar o acondicionarse en edificios nuevos y existentes para proteger a sus ocupantes de fuego y humos.

NFPA-13: Sprinkler systems. Diseño e instalación de rociadores automáticos.

NFPA-20: Installation Pumps. Instalación de bombas contraincendio.

NFPA-24: Installation Fire Mains. Instalación de Redes Exteriores sci.

NFPA-72: Fire alarm systems. Diseño e instalación de sistemas de notificación, supervisión y detección de humos.

Los sistemas contra incendios también se diseñan en base a FM GLOBAL.

¿Pero quién es FM GLOBAL?

Factory Mutual Insurance Company fue fundada en 1835 (175 años).

Y se divide en 3 divisions: Ingeniería, Investigación y Aprobaciones, las cuales unidas ofrecen soluciones prácticas englobadas.

Principales Publicaciones:

FMDS 2-0: Installation for Automatic Sprinklers

FMDS 3-7: Fire Protection Pumps

FMDS 3-10: Installation/Maintenance of Fire Service Mains

FMDS 8-9: Storage of Class 1,2,3,4 and Plastic Commodities

Objetivo

La protección contra incendio es de suma importancia, ya sea en empresas o industrias, esto debido a la cantidad y acumulación de combustibles, gases y fluidos inflamables que pueda haber y a las condiciones estructurales que dificulten una intervención o ataque manual a este.

En la actualidad en México, las normas oficiales mexicanas y código locales de seguridad civil, requieren para construcciones comerciales e industriales sistemas fijos contra incendios. Ya sean con mangueras manuales o de rociadores automáticos. Dependiendo del Grado de Riesgo de Incendio, en el cual se analiza las dimensiones de la construcción, los contenidos y materiales de la construcción.

Generalmente, en los sectores industriales y de seguros, las evaluaciones del riesgo tienen como objetivo las perdidas monetarias, ya que estas determinan las tarifas de seguros o proporcionan el incentivo para los gastos de protección.

Estadísticas

Los sistemas contra incendios permiten ampliar la oportunidad de supervivencia y cuando el fuego se presenta, las pérdidas materiales se reducen de un 50 a un 70% en comparación de los lugares que no tienen estos sistemas. Según reportes de las agencias norteamericanas no hay registro de más de dos muertes en fuegos presentados en edificios públicos, escuelas, oficinas institucionales y departamentos residenciales cuando hay presencia de rociadores automáticos.

Cuando el fuego se presenta en un lugar donde existen rociadores, solo uno o dos rociadores se han activado en el 81% de los casos de incendio.

No tenemos los registros en México de los casos o estadísticas de incendios – salvo en el rubro forestal -, pero si podemos compartir que en USA los incendios a partir del año 2000 han presentado un promedio de 1’500,000 incendios anuales, con casi 4,000 civiles muertos por año y pérdidas materiales superiores a los 10 billones de dólares por período (sin contar el evento de Sept/11).

Esta proporción resulta en casi 3 incendios por minuto.

Conclusión

La instalación de un Sistema Contra incendio es proveer un grado de protección y seguridad, para la conservación de los edificios, sus contenidos, y sus ocupantes. Y no hay que olvidar que los sistemas contra incendios salvan vidas.

Baja Design Engineering

Por Ing. Adrián Hernández

Adrian
cropped-logo-bde1.jpg

Powered by WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: