Al presentarse un incendio, idealmente en el edificio afectado existirá algún tipo de protección contra incendios, métodos de detección y sistemas de alarma que protejan e informen a los ocupantes del peligro inminente.
Adicionalmente el diseño del edificio deberá cumplir con los requisitos de seguridad que faciliten, tanto como sea posible, la evacuación rápida del inmueble. Todo esto en el mejor de los casos.
Sin embargo, el contar con todas estas medidas no garantiza la seguridad de las personas que se encuentren en esta situación, la reacción individual y colectiva afecta de manera muy significativa las posibilidades de supervivencia de los implicados.
Anteriormente se creía que poniendo suficientes salidas de emergencia se podría lograr una evacuación rápida y eficiente en caso de requerirse, ahora sabemos que no es así, como veremos el Factor Humano juega un papel fundamental en contingencias de este tipo, debemos recordar que en un grupo de gente existirá un numero enorme de reacciones individuales difíciles de prever.


El Tiempo de Reacción
El intervalo de tiempo en que se perciben las señales de la existencia de un incendio y el momento en que se da la reacción, contrario a lo que pudiera pensarse, NO siempre es inmediato.
Estudios sobre el tema han demostrado que a pesar de tener señales de alerta muy claras (alarmas sonoras o visuales, incluso presencia de humo o calor), la respuesta puede demorarse más de lo conveniente, esto se da porque las señales en un principio son identificadas como un simulacro o una falsa alarma.
La presencia de otros individuos también influye en la reacción de las personas, esto es por que tratan de permanecer calmadas para no crear ansiedad en los demás involucrados o esperan alguna confirmación de que efectivamente se trata de un incendio antes de reaccionar.
Reacciones ante una Emergencia
En la siguiente tabla se muestra cuáles son los principales comportamientos que se dan al estar en presencia de un Incendio en edificios de varios niveles.



Confusión y Pánico
Estudios y encuestas a individuos que han estado involucrados en incendios sugieren que las personas tratan de salir por la misma puerta por la que entraron, aunque esta no sea la ruta de escape más cercana.
La desorientación del momento evita que se piense con claridad y provoca que se pasen por alto rutas de evacuación más próximas, en este punto también afectara el desconocimiento de las rutas alternas.
Otra conducta que llama la atención es que se trate de salir utilizando los accesos con mayor número de personas intentando evacuar. Esto se da porque instintivamente buscamos hacer lo que hace el resto.
Un mito a desmentir es el Pánico, las reaccionas egoístas para tratar de escapar, pocas veces se ven en una situación de este tipo, son muchas más las personas que adoptan comportamientos de cooperación, altruismo y capacidad de liderazgo.


Que NO hacer en caso de un Incendio
Que NO hacer en caso de un Incendio
Hay varias acciones que por lo apremiante de la situación pueden parecer buena idea en el momento, sin embargo, entorpecen la evacuación rápida del lugar del incendio y ponen en riesgo la vida de los involucrados, por tal razón deberán de evitarse, por ejemplo.
NO Correr o Gritar

Una conducta ordenada facilita evacuación.
NO Usar Elevadores

En estos caso se deben usar las escaleras
NO Abrir puertas

Primero se deberá tocar la superficie para asegurarse que no esta caliente
IMPORTANTE: Bajo ninguna circunstancia se debe volver a entrar al edificio en llamas, es preferible dar por perdidas pertenecías y artículos olvidados que arriesgar la vida tratando de rescatarlos.
Conclusión
En situaciones tan delicadas como estas se debe recordar ante todo GUARDAR LA CALMA Y ESCUCHAR las órdenes del personal capacitado como los bomberos, un pensamiento claro facilitara la pronta y segura evacuación del inmueble.
Así también es fundamental proporcionar y/o recibir instrucciones de cómo actuar en estos casos y los más importante es SEGUIR LAS INSTRUCCIONES recibidas.

Por Ing. Andrés Jiménez
BDE nov 2017
Deja un comentario