El día de hoy 13 de Septiembre de 2016 dio inicio el forum nacional de protección contra incendios organizado por AMRACI y otras organizaciones e instituciones que se mueven en el ámbito de la protección contra incendios.
Este forum reúne a los fabricantes, instaladores, diseñadores, aseguranzas así como clientes que necesitan protección contra incendios.
Durante los dos días de exposiciones se presentaran alrededor de 20 charlas técnicas y 4 paneles magistrales.
El forum se esta llevando a cabo en World Trade Center de la Ciudad de México.
Las charlas técnicas abarcan muchas áreas como NFPA 20 para Bombas Contra incendios, NFPA 13 para Rociadores, Diferencias entre NFPA y FM, NFPA 101 Código de seguridad Humana, Lecciones aprendidas del 9/11, Agentes Limpios, etc.
Los paneles magistrales toman los temas de regulación, quienes son responsables de aplicar las normas, Acciones en materia de prevención de Incendios, etc.
Este es un gran paso en materia de regulación, estandarización y certificación en SCI.
La comunidad de sistemas de protección contra incendios esta muy contenta con estas iniciativas que tiene AMRACI como el abrir un forum para la exposición de los especialistas en protección contra incendios.
Hay muchas dudas en relación a las diferencias entre NFPA y FM. Empezaremos diciendo que:
NFPA es una organización que sin fines de lucro (realmente su negocio es vender libros y capacitación) que busca uniformizar los diseños e instalaciones de Sistemas de protección contra incendios.
FM Global es una Empresa privada que vende seguros a corporativos a nivel mundial. También buscan uniformizar los diseños e instalaciones para beneficio de ellos, ya que sin incendios, ellos no pagan los seguros.
A partir de estas dos aclaraciones podemos decir que NO son iguales ni son lo mismo.
Los requerimientos mínimos son diferentes para cada uno.
Empezaremos con los materiales y dispositivos.
NFPA establece que los materiales deben ser listados para el uso de Sistemas Contra incendios. UL es el requerimiento mínimo para su aprobación, ademas de ANSI, ASTM, AWWA. etc.
FM establece que los materiales deben ser aprobados por FM, para esto deben someterse a pruebas por los laboratorios de FM, independientemente si ya pasaron por los laboratorios de UL.
Para un fabricante de materiales, el costo por llevarlo al laboratorio de UL representa un costo, y si se manda a FM para aprobación representa otro costo. Estos costos se ven reflejados en la venta de los materiales. De aquí viene la primera diferencia, el costo de los materiales y dispositivos.
Criterios de diseño Área/Densidad.
NFPA utiliza 5 clasificaciones para riesgos por ocupación (se refiere al tipo de edificio y su uso, no contempla almacén). estos riesgos son:
Riesgo Ligero
Riesgo Ordinario
Grupo 1
Grupo 2
Riesgo Extraordinario
Grupo 1
Grupo 2
FM utiliza 3 clasificaciones:
HC-1
HC-2
HC-3
Esto nos hace ver que la clasificación de un edificio no podría ser la misma para cumplir con los dos estándares. De hecho, NFPA es un estándar, en FM son ¨Data Sheets¨. NFPA no hace mención a las alturas de techo, mientras que FM establece tres: de 0 a 30 pies, de 30 a 60 pies y de 60 a 100 pies.
Lo mencionado arriba dicho de otro modo (tomando como referencia altura hasta 30 pies):
0.10/1500 para riesgo ligero y HC-1.
0.15/1500 para Riesgo ordinario 1.
0.20/1500 para Riesgo ordinario 2.
0.20/2500 para riesgo HC-2.
0.30/2500 para Riesgo extraordinario 1 y HC-3.
0.40/2500 para Riesgo extraordinario 2.
Solamente coinciden en dos Riesgos, pero en los demás no, por lo tanto no podemos considerar que son iguales y/o aplicar los dos.
Conclusión
Con estas dos Diferenciaciones podemos ver claramente que los costos de diseño e instalación varían de forma considerable. Ejemplo:
La instalación es NFPA, nuestro cliente quiere que cumpla con FM también. Si por NFPA es Riesgo Ordinario 1, para cumplir con NFPA tendríamos que irnos a HC-2. la diferencia en agua es la siguiente: Ordinario 1 es 225 galones, HC-2 es 500 galones. Siendo NFPA podemos comprar válvulas UL, sin embargo, al pedir cumplir con FM también, las válvulas deberán ser UL/FM aprobadas, por lo tanto el costo incrementa.
Lo mencionado en este articulo es basado en diferenciaciones generales, si hiciéramos un análisis mas profundo se podrían encontrar muchas mas diferencias. Es importante conocer los contenidos de estos documentos para poder hacer la diferencia cuando nuestro cliente nos pida cumplir con NFPA y FM.
Hoy en día, la protección contra incendios se está volviendo cada vez más importante al momento de diseñar un edificio. Tomemos en cuenta que la PCI toma dos vertientes: la Pasiva y la Activa, las cuales discutiremos más adelante.
Antes del diseño, ya sea arquitectónico y/o mecánico (en donde entra el sistema de protección contra incendios, aunque algunas ocasiones este es separado de las especificaciones mecánicas y se coloca como un apartado especial) se deben tomar en cuenta “que queremos lograr con el diseño de pci?”, de esto hablaremos a fondo en este boletín.
Propósito
Los propósitos principales en el diseño de SCI son las de preservar la vida y los bienes, y a su vez un propósito que va de la mano de estos dos que se mencionaron es el de que el costo de la protección ci sea lo más bajo posible. Usualmente se tiene la disyuntiva de cual de esos propósitos se debe escoger, sin duda la principal es la de preservar la vida, aunque en ocasiones se requiera que la protección ci sea lo más barato posible.
¿A qué se debe que se pida en algunas ocasiones sea más barato?, por el costo de los equipos que se deben instalar. Hablamos por supuesto de la bomba CI y del Tanque y/o Cisterna. Estos, por requerimiento, deben ser Listados para el uso de SCI (no podemos instalar y/o diseñar con bombas de automóvil o para sistemas de riego).
Entrando en el tema, el diseño del sci no necesariamente entra cuando se solicita la pci a base de rociadores y/o mangueras ci, puede entrar desde la etapa del diseño arquitectónico. Por ejemplo:
Diseñar con Paredes resistentes al fuego.
Diseñar los techos (donde aplique) para que sean del tipo que no colapse en caso de explosión, así como las paredes.
Proteger las columnas con material resistente al fuego para evitar que el techo colapse.
Diseñar con Salidas de emergencia conforme a norma, así como colocar escaleras ci.
Controlar el movimiento del humo para que los sci se activen los más rápido posible.
De esta manera se puede reducir el riesgo, y con esto, la protección ci pudiera ser más ligera.
Propósito en la seguridad en protección ci
Propósitos
Prever el inicio del fuego
Mantener el control de todas las fuentes de ignición
Mantener un estricto ambiente en el que los combustibles no interactúen con las fuentes de ignición
Controlar el alcance del fuego
Mantener un control de la propagación del fuego
¿Que se busca proteger o prevenir?
Lo anterior que revisamos es en cuanto a las necesidades del edificio y del cliente y es, más bien, formas de administración de prevención de incendio, que es donde personal capacitado para esa labor debe tomar medidas para que un incendio no ocurra.
Después de eso, pasamos a la segunda etapa del diseño, que es donde definimos que es lo que se requiere proteger. A continuación, enlistamos los puntos principales con los cuales se determina el tipo de protección ci a proponer:
Prevención de la vida
Protección del inmueble
Prevenir el paro de labores
Proteger el medio ambiente
Es oportuno comentar que, aunque la vida humana es importante, no siempre es el principal objetivo.
Pongamos el ejemplo de una subestación eléctrica, en ella la mayor parte del tiempo se encuentra sola, sin actividad humana, por lo tanto, el principal objetivo es el de preservar el área y que no ocurra algún paro en el suministro de energía.
Otro ejemplo, tenemos el caso de un site de computo, no siempre hay personal en estos cuartos, y cuando los hay, debe ser bajo cierto control de seguridad. Algunas ocasiones, se diseña con sistemas de CO2, el cual suprime el Oxígeno, por lo tanto, en este caso la preservación de la vida deber ser el principal objetivo, pero, recordemos que no todo el tiempo hay personal dentro, por lo que debe haber un sistema de alarma que apoye en la protección de la vida humana, además de tener el control de acceso para personal.
Preservar la vida
Para diseñar contemplando preservar la vida humana, debemos tener en cuenta los siguiente:
Puntos a considerar
Periodo de labores (¿Habrá personal 24hrs?)
Condiciones y características del edificio (tipo de riesgo)
¿Habrá personal calificado en combate CI?
Capacidades (físicas y mentales) de los ocupantes
Protección del inmueble
Si lo que se pretende es preservar el inmueble, debemos tener en cuenta los siguiente:
Localización de las áreas importantes
Ubicar los cuartos o áreas a proteger.
De ser posible, aislarlos del resto de edificio (por medio del diseño Arquitectónico.
¿Habrá personal en las áreas a preservar?
Identificar si habrá personal en las áreas importantes a proteger.
Es importante identificar lo anterior ya que de eso dependerá el tipo de protección para esa área.
Valor de lo que contenga las áreas a preservar
De esto dependerá el tipo de protección. Podría ser desde agua hasta algún agente limpio.
Equipos electrónicos y piezas de valor podría ser protegidos con agentes de supresión.
Prevenir el paro de labores
Se deben identificar las áreas que se requiere que la continuidad de labores sea indispensable, para esto debemos tener en cuenta los siguiente:
Prevención en el paro de labores y/o producción
Definir qué área es indispensable para la producción.
Proteger esas áreas indispensables con Sistemas CI que supriman el fuego de forma rápida y eficaz
Enfocar la atención a éstas áreas, ya sea con personal capacitado, cctv y/o sistemas de alarmas con monitoreo
Proteger el medio ambiente
Podemos dividir este punto en dos partes:
Acciones que corresponden al propietario del edificio.
Drenar los químicos que utilice a un desagüe exclusivo para este fin (en el que se recolecten una vez drenados).
Considerar un tipo de filtrado para el agua que provenga de la extinción de productos que se incendiaron
Acciones que le corresponden al diseñador del SC.
Seleccionar el mejor sistema de supresión que no dañe el medio ambiente, y si no lo hay, seleccionar el que menos daño provoque.
Conclusión
Al diseñar un edificio que sea nuevo, es conveniente incluir al SCI desde un inicio, desde el diseño arquitectónico, esto podría garantizar que el diseño de rociadores ci sea para un riesgo más bajo, por lo tanto, menor costo.
Pongamos el ejemplo de un edificio que será divido a la mitad, serán áreas independientes. Al diseñar la pared que los dividirá, esta se hace sin tomar en cuenta el flujo del fuego, es decir, no se consideró que la pared sea resistente al fuego, al contrario, se indica que para que sea aislada se le coloque en el interior material tipo foam (altamente combustible debido a la cantidad de aire contenido en el). Esto provoca que el diseño del sci sea el mismo para ambos lados (tomando en cuenta el de mayor riesgo) en lugar de proteger de acuerdo al riesgo de cada área.
Para mayor información sobre la protección pasiva, consultar el NFPA 101, recomiendo siempre revisar la última edición.
El estándar NFPA 13 es un libro que su primera publicación fue en 1896, y no fue un estándar tal cual lo conocemos en la actualidad.
Muchos fueron los años de actualizaciones, pero no fue sino hasta edición de 1991 cuando el estándar se re escribió por completo haciéndolo un libro amigable. en la edición de 1999 se incorporaron en el varios estándares como lo eran el NFPA 231, 231C, 231D, 231E y el 231F, con esto ya se pudo ver todos los tipos de protección en almacenes en un solo estándar.
En su edición de 2007 se separo en mas capítulos, con esto se facilito aun mas la búsqueda de información en el estándar.
En la actualidad, la edición vigente es la 2016. Es un estándar muy amigable, sin embargo, debemos conocerlo para poder sacarle el máximo provecho.
Este mes de Septiembre, mes de la Patria en México, se llevará a cabo la segunda campaña Nacional de Prevención de incendios, a celebrarse en todo México. Esa semana dará inicio el día 12 de septiembre y culminara el 16 de septiembre de 2016. Podrás participar portando un listo naranja como símbolo de la campana, ver vídeos que publicaremos en nuestras redes sociales, asistir a platicas informativas de prevención de incendios. Únete a esta campaña por un México sin victimas de fuego.