Blog

Áreas de un sistema rociadores contra incendios

#103 EL 20022023

El concepto de sistemas de portección de incendios puede ser muy amplio o muy corto dependiendo del contexto en que lo uses. Para muchos, el sistema contra incendios es el sistema de alarmas; para otros es el sistema de mangueras; para otro es el cuarto de bombas; para otro es los rociadores; y así nos podemos ir identificando cada área.

Puede ser tan complejo coom queramos o tan sencillo como lo deseemos.

En este tema te platicaré como podemos seccionar el sistema contra incendios en áreas para así poder identificar y comprender cada una de ellas.

Tipos de áreas

Entendamos como área al concepto que ésta representan dentro de los sistemas de protección de incendios. Una área puede comprender un solo panfleto de la NFPA y otro puede incluir varios, pero al final, este seccionamiento por áreas nos puede ayudar a entender los límites de los sistemas de protección de incendios en cuanto a los diseños.

Un sistema contraincendios lo podemos dividir en 4 grandes áreas para estudiar.

  1. Tanque
  2. Bomba
  3. Red exterior
  4. Sistemas de rociadores/mangueras/boquillas

A partir de estas áreas podemos expandir la zona para revisar o determinar que es lo que debemos hacer, contemplar, o diseñar en cada una. El tanque no solo es el tanque, es cimentación, succión, llenado, boquillas, anclas, etc.

Comencemos por el tanque.

Tanque para almacenamiento de Agua contra incendios

Las bombas contra incendios no crean agua, solo la mueven de un lugar a otro. El agua debe provenir de algún lugar. En LATAM, los dieños de protección de incendios se hacen considerando un almacenamiento de agua por medio de un tanque.

Los tanques se regirón por los criterios que el diseñador se base para estos y por la NFPA 22, ademas de evaluar las condiciones sismicas del lugar donde se colocara el taqnue.

El tanque no tiene que ser solo de hojas de metal, también puede ser de concreto. El tanque de concreto, al igual que el de metal, se debe regir por las mismas normas además de las que le apliquen por ser concreto.

Para el tanque se debe considerar tipo de suelo, cimentación, anclas, ancho del tanque, altura del tanque, capacidad del sci y/o doméstica, etc.

Bomba contra incendios

El cuarto de bombas debe estar a un lado del tanque. El tanque no puede estar muy lejos debido a la caída de presión que se puede presentar al transportar el agua desde el tanque a la succión de la bomba. El agua viaja desde el tanque a la succión de la bomba por gravedad.

En el cuarto de bombas se involucra el NFPA 20 así como otras normas mexicanas. La bomba contra incendios se utiliza para darle fuerza al agua y hacer que llegue a donde debe llegar con la presión necesaria para que trabaje. La bomba no crea agua, solo le dá impulso.

En el cuarto de bombas tendremos más elementos o dispotivos que debemos tomar en cuenta como:

  • Válvulas de seccionamiento o control.
  • Medidor de flujo.
  • Válvula de relevo.
  • Válvula check.
  • Tuberías de diferentes diámentros.
  • Tanque Disel.
  • Tableros de control.
  • Líneas de sensado.
  • etc.

Red Exterior

Puede ser aérea o enterrada. La tubería enterrada se deberá regir por la NFPA 24, mientras la que tubería enterrada por la NFPA 24 y la 13 ya que tendrá elementos que tienen que ver con las especificaciones de tubería, soportes, accesorios, etc.

Este es una área muy importante del sistema contra incendios y es dedibo a que por medio de ésta se puede distribuir al área #4 que es la de rociadores o mangueras o boquillas.

La misma bomba puede alimentar un sistema de ESFR, un sistema de diluvio, un sitema de foam, un sistema de mangueras, etc. Todos estos pueden estar en diferentes edificios pero se alimentan por medio de la red exterior.

Sistema de Rociadores o Sistema de Mangueras o Sistema con Boquillas

Puede ser cualquier tipo de sistema de tuberías enfocado a la acción final de proteger las mercancias, lugar o equipo.

Aquí podemos encontrar un sistema de rociadores para oficinas, para producción, un almacén con rociadores ESFR, cuartos mecánicos que tienen rociadores k8.0 o k11.2 así como almacenes donde solo les piden colocar mangueras contra incendios para pasar bomberos.

Sistemas de diluvio, de pre-acción que protegen equipos o tanques son otros usos para ésta red de tuberías.

Relación

Todas éstas áreas están relacionadas unas con otras. sin ellas no puede funcionar el sistema de tuberías para llevar agua a la zona a proteger.

Si la bomba no tiene la presión suficiente o no es de la capacidad adecuada, entonces no importa que las tuberías en el sistema de rociadores sea la más adecuada, el agua nunca llegará con la presión suficiente.

Si la tubería de la red contra incendios exterior enterrada o aérea no es la adecuada, no importa que la bomba tenga la capaciad suficiente, el agua no llegará con la presión suficiente para combatir el incendio.

Si el tanque para almacenar agua no es de la capacidad que se necesita, no importa que la bomba sea la adecuada, no importa que las tuberías sean las indicadas, no habrá suficiente agua para combatir el incendio.

Su relación es directa. No se puede realizar un diseño hasta la base del riser y decir que ahí termina. sin embargo, existen situaciones en las que el cliente no cuenta con la información completa y en esos casos es cuando se puede calcular hasta la base del riser indicando que el cliente debe proveer la cantidad de agua y presión que se necesita para que funcione el sistema.

Tuvimos un cliente que hizo un trabajo completo en crear sus especificaciones basado en lo que produce y almacena. En sus especificaciones indicaban que la presión mínima en la base del riser debía ser 90 psi. Con esto se aseguraban que si un diseñador hace la red exterior y otro el interior, los dos consideren ese dato para sus diámetros. El diseñador de la red debía asegurarse que en la base del riser lleguen 90 psi como mínimo. El diseñador del interior debía calcular considrando que en la base del riser tiene 90 psi o más.

Ahora que ya conoces las principales áreas de un sistema contra incendios, Qué opinas cuando te dicen que no tienen la información de la bomba contra incendios?

Ing. Eduardo López
Ing. Eduardo López

Certificado NICET, CETRACI y CFPS.

#1 PO 12102022 – 10 PASOS PARA OBTENER LA APROBACION DE LA AUTORIDAD CON JURIDICCION DENTRO DE UN MUNICIPIO DE UN PROYECTO CONTRA INCENDIO.

La idea es compartir de una forma resumida los pasos típicos a seguir para obtener la aprobación o autorización de un proyecto contra incendio en México. Cabe aclarar que siendo México del tamaño que es, cada municipalidad tendrá sus variantes, pero los primeros pasos nos deben ayudar a entender para saber que es lo que debemos hacer.

Paso 1

Averiguar quienes son las dependencias encargadas de la aprobación de un proyecto, hay municipios o ciudades, que será el Departamento de Protección Civil, otras donde será el H. Cuerpo de Bomberos, inclusive hay lugares donde son el mismo, lo que nos lleva al paso 2.

Paso 2

Pedir la información directamente en la dependencia.

Paso 3

Obtener formatos y pasos. Fijarse que sean los de la administración en curso y corroborar los nombres de las personas a las que se les enviará la información. Esto nos va ahorrar atrasos una vez ya impresa la información, ya que no se pueden realizar tachaduras al pie de plano en caso de que un nombre esté mal escrito.

Paso 4

Después de obtener la información para presentarla a revisión, debemos de estar seguros que el municipio tiene conocimiento de la construcción y que está de acuerdo, esto típicamente lo realiza el arquitecto/ingeniero encargado de la construcción civil, y lo que hace es ir a la Dirección de Administración Urbana, y solicitar el uso de suelo con la clave catastral.

Paso 5

Una vez que se generó la información, se presenta en forma a la dirección correspondiente.

Paso 6

Se nos entregará un recibo de pago, el cual irá en relación al giro y m2 de construcción; cuando se nos entregue, hay que revisar cuantos días se tienen para realizar el pago.

Paso 7

Se deberá de entregar el recibo de pago a la dependencia, para que comience el proceso. El hecho de pagar no significa que la dependencia se haya enterado de dicho pago. Es mejor presentar el recibo y que este sea sellado de recibido.

Paso 8

Cuando hagamos el paso anterior, hay que solicitar la fecha tentativa o máxima para obtener una respuesta, hoy en día, también las dependencias tienen auditorias de procesos, o hay veces que en los reglamentos se indica, pero es mejor tener la fecha en mente. Nota: el tiempo corre desde que tienen el registro del pago.

Paso 9

Será siempre obligación del interesado dar el seguimiento correspondiente a la solicitud de aprobación. Esto evitará cobros a futuro por regularización.

Paso 10

Recoger la información cuando se encuentre liberada, hay que revisar que ésta se encuentre debidamente sellada, firmada, si es el caso se nos otorguen oficios o cartas de aprobación. Esto es también responsabilidad del interesado revisar que todo se encuentre en orden.

La clave para esto es básicamente, tener formatos e información de los pasos que se realizan en su localidad, y al mismo tiempo la paciencia, recordemos, es un departamento inversamente proporcional al volumen de la población, así que si llevamos la información como debe de ser desde el principio, todo debe de fluir al ritmo indicado por la dependencia.

Por Ing. Perla Gil

Baja Design Engineering

#1 FR 170422 Métodos de Cálculo de tuberías en NFPA 13

Dos métodos para calcular tuberías y demanda de agua de los RACI

Existen dos métodos para calcular los diámetros de la tuberías y determinar la demanda de agua para un sistema de rociadores por NFPA 13, obviamente los dos métodos son sólo para riesgos de ocupación en un sistema de control del fuego, en riesgos por almacenamiento o mercancías, sólo se puede utilizar el segundo método.

El primer método

El más antiguo utilizado es el llamado Pipe Schedule method o método por cédula de tubería, para darle una traducción. Consiste en una técnica para determinar el diámetro de la tubería del sistema de rociadores y la demanda de agua, que ha sido empleado desde la primera determinación de diámetros de tubería por cédula, el cual fue publicado en 1905 con el nombre de “cookbook” conocido como un método de cédula de tubería.

El método por cédula de tubería fue utilizado exclusivamente hasta el comienzo de los cálculos hidráulicos y fue reducido progresivamente desde la edición de 1991 de la NFPA 13. El método sigue estando aceptable con limitadas aplicaciones, usando tablas con el número máximo de rociadores por ramal (Branchline) o cabezal principal (Main) por diámetro de tubería alimentación. Hay tablas para cada ocupación, los diseñadores son capaces de seleccionar el diámetro o diámetros de una forma rápida, basados en el número de rociadores aguas abajo de la tubería seleccionada. Por ejemplo para una ocupación de riesgo ligero un diametro de tuberia de 1 pulg es permitido para alimentar dos rociadores (ver Imagen #1,  tabla: 28.5.3.4 Ordinary Hazard Pipe Schedule NFPA 13 Ed. 2022) y un diámetro de tubería de 1 ¼ pulg es permitido para alimentar tres rociadores.  El método por cédula es limitado para sistemas existentes y sistemas nuevos o extensiones de sistemas existentes, donde los requerimientos del capítulo 19 de NFPA 13  Ed. 2022 se cumplan. Se debe usar el límite de menos de 5,000 ft2 para ocupaciones nuevas en riesgo ligeros y ordinarios o adiciones o modificaciones en sistemas existentes con método por cédula   para ocupaciones con riesgos ligeros, ordinarios y extraordinarios. 

Table

Description automatically generated

Imagen #1

El segundo método

Es conocido como Hydraulic Design method o método de diseño hidráulico, por darle una traducción. En los sistemas de rociadores diseñados hidráulicamente, el suministro de agua es comparado con la demanda de agua necesaria para controlar o suprimir el fuego que pudiera presentarse. La demanda de agua necesaria o calculada para el sistema de rociadores deberá ser menor al suministro de agua  del sistema de rociadores. 

Este método de diseño de sistemas de rociadores hidráulicamente calculados se desarrolló entre 1940 ‘s y 1950’s.  Su primera aparición en NFPA 13 fue en la edición de 1966. Actualmente hay dos métodos de diseño hidráulico que se usan comúnmente en los diseños de sistemas de rociadores, con riesgos ligeros, ordinarios o extraordinarios (no se utilizan en ocupaciones de riesgos especiales o en ocupaciones de almacenamientos). Estos métodos son el  Density/Area design method (Método de diseño Densidad/Área) y el Room Design method (Método de diseño por cuarto), Ninguno de estos métodos aplica para sistemas de rociadores especiales o de aplicación especial. Los sistemas de rociadores protegen algunas ocupaciones de almacenamientos utilizando el método de diseño Densidad/Área pero NO utilizan las mismas curvas de Densidad/Área (ver Imagen #2,  figura: 21.4.1.2.2.1(a) Sprinkler System Design Curves – 20 ft (6.1 m) High Rack Storage – Class I Nonencapsulated Commodities – Conventional Pallets.  NFPA 13 Ed. 2022) utilizadas en riesgos por ocupación para evaluación o modificación de sistemas existentes. (ver Imagen #3,  figura: 19.3.3.1.1 Density/Area Curves for the evaluation or modification of existing.  NFPA 13 Ed. 2022)

Diagram

Description automatically generated

Imagen #2

Chart, line chart

Description automatically generated

Imagen #3

Conclusiones:

Es importante identificar y utilizar el método correcto en las diferentes aplicaciones de diseños de rociadores, ya que no todos los métodos descritos en NFPA 13 ed. 2022, Podrán utilizarse sin saber las limitaciones, consideraciones o incluso obsoletos en las actualizaciones de la norma. Por lo anterior siempre deberemos revisar y confirmar los métodos para calcular nuestras tuberías y la demanda de agua de los RACI.

Por Ing. Frank Guzman

#102 Pre-acción, ¿qué es eso?

El otro día me marco por teléfono una compañera de trabajo para que la apoyara en contestar unas dudas que tenía ella en relación a los sistemas de pre acción. Su duda surgió al momento de seleccionar el compresor para mantener presión dentro del sistema. Había algo que no se lograba visualizar. Si mi sistema de pre acción es eléctrico/eléctrico:

¿Por qué es necesario que mi sistema tenga aire comprimido? 

Para contestar esta pregunta es necesario regresarnos un poco a los conceptos de un sistema contraincendios tipo pre acción.

Los sistemas de pre acción de clasifican en:

Nota: el sistema de diluvio lo consideremos seco ya que no tiene agua.

Investigando en los libros de sistemas contra incendios nos topamos con el “Fire Protection Handbook” edición 20 donde, en la sección 16 pagina 35 del capitulo 3 del volumen 2, nos indica que tanto los sistemas secos como los de pre acción están cargados con aire a presión en lugar de agua.

En el sistema seco el aire mantiene cerrada la válvula para que esta no se abra con la presión del agua. Ahí ya una relación de presiones y tamaños de orificios que permiten que haya una presión menor en el lado del aire y una presión mayor en el lado del agua.  Al quebrarse el bulbo o derretirse el fusible, la presión del aire cae permitiendo que la presión del agua le gane a la presión del aire, por lo tanto, la válvula del riser se abre y deja pasar el agua. El agua llena las tuberías hasta que encuentra el punto por donde saldrá para combatir el fuego. En este tipo de sistemas, el rociador se abre, el agua pasa.

En el sistema de pre acción ocurre algo parecido, pero con una condición extra. El agua no pasa hasta que una señal extra es enviada.

Se dice que el sistema de pre acción estándar es lo mismo que el sistema seco, no hay condición. Es lo que en ingles conocemos como “non-interlock”.

El sistema de acción simple opera de la siguiente forma:

  1. El suministro de agua se retiene por medio de una válvula de pre acción.
  2. El sistema está equipado con un sistema de detección suplementario.
  3. El funcionamiento del sistema de detección permite que la válvula de pre acción se abra automáticamente y admita agua en la red de tuberías.
  4. El agua no se descargará del sistema hasta que un incendio haya generado una cantidad suficiente de calor para hacer que uno o dos rociadores funcionen.

El sistema de acción doble es básicamente como opera el sistema de acción simple y el sistema seco. Además de la caída de presión que registra un sistema seco, se debe enviar una señal a la válvula para que esta se abra. La válvula no se abre con la caída de presión. En el caso contrario, se le puede enviar una señal a la válvula de que se abra, pero esta no se abrirá por que hay una diferencia de presión en el lado de las tuberías con rociadores, entonces, quiere decir que no se ha activado ningún rociador y el sistema esperara a que haya caída de presión de aire para dejar pasar el agua.

Visto todo lo anterior, el sistema necesita aire comprimidos por esta razón:

  1. Se utiliza para monitorear la integridad del sistema. Si se presenta una fuga de aire, la presión bajará y enviará una alarma que indicará que hay una baja de presión en el sistema. Recordemos que la válvula del riser se abre con una señal eléctrica.
    1. En el de acción simple solo se necesita la señal del detector.
    2. En el de acción doble se necesita la señal del detector y la caída de presión.   

En resumen, como lo entiendo, la acción simple deja pasar el agua una vez recibida la señal, la de acción doble acción no deja pasar el agua hasta que dos condiciones de apliquen.

Por Eduardo López

BDE

#101 Soporte tipo Trapecio

BDE blog 04 enero 2022

La primera vez que me pusieron a dibujar tuberías en una referencia de cad, las dibuje sin saber de soporteria. En ese momento no tenia en la mente los conceptos de estructura principal y estructura secundaria, por lo que, dibuje los ramales paralelos a la estructura secundaria porque así me parecía que debían ir, ya que estaba colocándolos de tal forma que no pasaran por los joist. No me reganaron, claro que no, tuve un mentor que fue paciente conmigo. Ahí fue cuando me explicaron el tema de los soportes tipo trapecio, no me ensenaron a calcularlos, sino a colocarlos, en ese momento no realizaba cálculos.

Crecí profesionalmente con la consigna de colocar los ramales perpendicularmente a la estructura secundaria para así poder evitar los soportes tipo trapecio. Los cabezales primarios si podían ser colocadores paralelos a la estructura secundaria o perpendicular. De esta forma se mantienen a los trapecios en la zona de los cabezales. Y así ha sido desde hace 15 años. No todo es bueno, esto lleva a que, si llegase a presentar un proyecto que lleve los ramales con trapecios, pues hago cortocircuito ya que no es la forma en que yo diseño, pero no está mal, es otra forma de realizar un diseño.

Y ¿qué es un soporte tipo trapecio?

Soporte tipo Trapecio

La NFPA 13 edición 2019 sección 3.3.89 indica que un “Soporte (Hanger). Un dispositivo o conjunto de

montaje que se utiliza para sostener la carga gravitatoria de las tuberías del sistema”, entonces, el soporte tipo trapecio es un conjunto de dispositivos o conjunto de montaje que se utiliza para sostener la carga gravitatoria de una tubería del sistema cuando esta colocada entre dos miembros estructurales y no se cruzan entre sí.

Y ¿cuándo se debe colocar un soporte tipo trapecio?

Se debe colocar cuando la tubería corre de forma paralela a la estructura secundaria. La estructura secundaria es esta que coloca entre bahías, entre ejes y es la que soporta el techo y de esta se cuelgan las instalaciones. No se confunda con la estructura principal, esta es la que soporta el edificio completo y pueden ser vigas o armaduras.

Y ¿qué es mejor, un soporte tipo trapecio o uno normal?

La respuesta corta seria como dice NFPA, “it depends”, es decir, depende.

¿De qué depende?

Depende del diseño. Como les comenté, no hay bueno ni malo, sino formas de diseñar. En el diseño es donde se pueden ahorrar dinero. Claro que el diseño bien hecho y pagado. ¿Por qué digo esto? Un diseño que tiene 5000 pies de ramales colocados paralelo a la estructura secundaria tendrá aproximadamente 417 soportes tipo trapecio, dividido entre 12 pies. Colocados perpendicularmente a la estructura secundaria, tendrían los mismos 417 soportes normales. Dirás, son los mismos soportes, si, son la misma cantidad de soportes, sin embargo, no es el mismo soporte.  

El soporte normal tiene

  1. Pera
  2. Varilla sin fin
  3. C-Clamp o samy,
  4. Y tal vez un retenedor
Soporte Normal

El soporte tipo trapecio tiene

  1. Pera
  2. Varilla sin fin
  3. Contratuerca
  4. Elemento trapecio que puede ser
    1. Tubo cedula 10
    1. Tubo cedula 40
    1. Angulo
  5. Lado izquierdo – Contratuerca
  6. Lado izquierdo – Varilla sin fin
  7. Lado izquierdo – C-clamp o samy
  8. Lado derecho – Contratuerca
  9. Lado derecho – Varilla sin fin
  10. Lado derecho – C-clamp o samy
Piezas de un trapecio

A groso modo así podría diferenciarse un tipo de soporte a otro. Pero vamos a realizar un ejercicio. Le podemos un costo x.

Soporte normal

#DispositivoPrecio
 1Pera5 usd
2Varilla sin fin2 usd
3C-Clamp o samy,3 usd
4Y tal vez un retenedor1 usd
 Total11 usd
Los costos no son reales, son para dar número al ejercicio.  

Soporte tipo trapecio  

#DispositivoPrecio
 1Pera5 usd
2Varilla sin fin2 usd
3Contratuerca0.5 usd
4Angulo7 usd
5Lado izquierdo – Contratuerca0.5 usd
6Lado izquierdo – Varilla sin fin2 usd
7Lado izquierdo – C-clamp o samy3 usd
8Lado derecho – Contratuerca0.5 usd
9Lado derecho – Varilla sin fin2 usd
10Lado derecho – C-clamp o samy3 usd
 Total25.5 usd
Los costos no son reales, son para dar número al ejercicio.  

Ahora veamos la diferencia. 417 soportes normales a 11 usd son 4 587 usd mientras que en trapecios seria una cantidad de 10 633.5. Quiero aclarar que esta no es una operación real, pero esta muy cerca de la realidad. Un soporte trapecio cuesta mas que un soporte normal y esa seria la diferencia entre colocar la tubería paralela a la estructura secundaria o ponerla de forma paralela.

Con esto no estoy diciendo que no se pueda colocar paralelo a la estructura, hay casos en los que es necesario por el tipo de diseño, tipo de estructura, tipo de sistema, área del sistema, en fin, hay muchas variantes. Por eso es muy importante realizar un diseño y colocar los detalles de instalación en los planos.

Te comparto este video donde platicamos de soportes.

#bdetvchannel
Ing. Eduardo L.

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: