#101 #1 EH 010422 Soporte trapecio

BDE blog 04 enero 2022

La primera vez que me pusieron a dibujar tuberías en una referencia de cad, las dibuje sin saber de soporteria. En ese momento no tenia en la mente los conceptos de estructura principal y estructura secundaria, por lo que, dibuje los ramales paralelos a la estructura secundaria porque así me parecía que debían ir, ya que estaba colocándolos de tal forma que no pasaran por los joist. No me reganaron, claro que no, tuve un mentor que fue paciente conmigo. Ahí fue cuando me explicaron el tema de los soportes tipo trapecio, no me ensenaron a calcularlos, sino a colocarlos, en ese momento no realizaba cálculos.

Crecí profesionalmente con la consigna de colocar los ramales perpendicularmente a la estructura secundaria para así poder evitar los soportes tipo trapecio. Los cabezales primarios si podían ser colocadores paralelos a la estructura secundaria o perpendicular. De esta forma se mantienen a los trapecios en la zona de los cabezales. Y así ha sido desde hace 15 años. No todo es bueno, esto lleva a que, si llegase a presentar un proyecto que lleve los ramales con trapecios, pues hago cortocircuito ya que no es la forma en que yo diseño, pero no está mal, es otra forma de realizar un diseño.

Y ¿qué es un soporte tipo trapecio?

Soporte tipo Trapecio

La NFPA 13 edición 2019 sección 3.3.89 indica que un “Soporte (Hanger). Un dispositivo o conjunto de

montaje que se utiliza para sostener la carga gravitatoria de las tuberías del sistema”, entonces, el soporte tipo trapecio es un conjunto de dispositivos o conjunto de montaje que se utiliza para sostener la carga gravitatoria de una tubería del sistema cuando esta colocada entre dos miembros estructurales y no se cruzan entre sí.

Y ¿cuándo se debe colocar un soporte tipo trapecio?

Se debe colocar cuando la tubería corre de forma paralela a la estructura secundaria. La estructura secundaria es esta que coloca entre bahías, entre ejes y es la que soporta el techo y de esta se cuelgan las instalaciones. No se confunda con la estructura principal, esta es la que soporta el edificio completo y pueden ser vigas o armaduras.

Y ¿qué es mejor, un soporte tipo trapecio o uno normal?

La respuesta corta seria como dice NFPA, “it depends”, es decir, depende.

¿De qué depende?

Depende del diseño. Como les comenté, no hay bueno ni malo, sino formas de diseñar. En el diseño es donde se pueden ahorrar dinero. Claro que el diseño bien hecho y pagado. ¿Por qué digo esto? Un diseño que tiene 5000 pies de ramales colocados paralelo a la estructura secundaria tendrá aproximadamente 417 soportes tipo trapecio, dividido entre 12 pies. Colocados perpendicularmente a la estructura secundaria, tendrían los mismos 417 soportes normales. Dirás, son los mismos soportes, si, son la misma cantidad de soportes, sin embargo, no es el mismo soporte.  

El soporte normal tiene

  1. Pera
  2. Varilla sin fin
  3. C-Clamp o samy,
  4. Y tal vez un retenedor
Soporte Normal

El soporte tipo trapecio tiene

  1. Pera
  2. Varilla sin fin
  3. Contratuerca
  4. Elemento trapecio que puede ser
    1. Tubo cedula 10
    2. Tubo cedula 40
    3. Angulo
  5. Lado izquierdo – Contratuerca
  6. Lado izquierdo – Varilla sin fin
  7. Lado izquierdo – C-clamp o samy
  8. Lado derecho – Contratuerca
  9. Lado derecho – Varilla sin fin
  10. Lado derecho – C-clamp o samy
Piezas de un trapecio

A groso modo así podría diferenciarse un tipo de soporte a otro. Pero vamos a realizar un ejercicio. Le podemos un costo x.

Soporte normal

#DispositivoPrecio
 1Pera5 usd
2Varilla sin fin2 usd
3C-Clamp o samy,3 usd
4Y tal vez un retenedor1 usd
 Total11 usd
Los costos no son reales, son para dar número al ejercicio.  

Soporte tipo trapecio  

#DispositivoPrecio
 1Pera5 usd
2Varilla sin fin2 usd
3Contratuerca0.5 usd
4Angulo7 usd
5Lado izquierdo – Contratuerca0.5 usd
6Lado izquierdo – Varilla sin fin2 usd
7Lado izquierdo – C-clamp o samy3 usd
8Lado derecho – Contratuerca0.5 usd
9Lado derecho – Varilla sin fin2 usd
10Lado derecho – C-clamp o samy3 usd
 Total25.5 usd
Los costos no son reales, son para dar número al ejercicio.  

Ahora veamos la diferencia. 417 soportes normales a 11 usd son 4 587 usd mientras que en trapecios sería una cantidad de 10 633.5. Quiero aclarar que esta no es una operación real, pero está muy cerca de la realidad. Un soporte trapecio cuesta más que un soporte normal y esa sería la diferencia entre colocar la tubería paralela a la estructura secundaria o ponerla de forma paralela.

Con esto no estoy diciendo que no se pueda colocar paralelo a la estructura, hay casos en los que es necesario por el tipo de diseño, tipo de estructura, tipo de sistema, área del sistema, en fin, hay muchas variantes. Por eso es muy importante realizar un diseño y colocar los detalles de instalación en los planos.

Te comparto este video donde platicamos de soportes.

#bdetvchannel
Ing. Eduardo L.

#100 Riesgo por Ocupación y Almacenamiento

INTRODUCCION

Para quienes están y estamos involucrados en el rubro de los Sistemas de Protección Contra Incendio, es un privilegio el poder proteger las vidas y propiedades de cualquier devastación que pudiera ocasionar un incendio. Para lo cual, es de suma importancia tener un claro conocimiento y entendimiento sobre la inflamabilidad de todas aquellas cosas que se quieren proteger, de lo contrario sería imposible poder cumplir con esta meta. 

Es por eso, que nos hemos dado a la tarea de hacerles llegar un tema de gran importancia; el cómo son clasificados los edificios y su contenido; para así, poder proveer un apropiado nivel de protección contra incendio tal como lo describen los códigos y estándares.

Uno de los estándares en donde se puede obtener esta información es en la NFPA 13, y en la actualidad dicha norma contiene 3 clasificaciones básicas de Riesgo por ocupaciones y, 7 clasificaciones básicas de Riesgo por Contenidos y almacenamiento (Commodities).

RIESGOS POR OCUPACION

La clasificación de Riesgo por ocupación para NFPA 13 es dirigida de una manera muy diferente a como lo hacen los códigos de construcción hasta incluso en otros documentos de NFPA; ya que, los códigos de construcción generalmente se rigen por el uso, tamaño y tipo de construcción de un edificio.  En cambio, NFPA 13 es muy clara al indicar por medio de estas clasificaciones ciertas reglas a utilizar para el diseño, instalación y suministro de un sistema de rociadores contra incendio. 

En el capítulo 5 de la NFPA 13 edición 2010, sección 5.1, se menciona que la clasificación de riesgos por ocupación está definida por la OPERACIÓN que tiene el edificio, en donde se evalúa área por área las diferentes operaciones con la cantidad de combustibilidad que tienen sus elementos.  Teniendo en consideración la geometría, ventilación y finalmente la interacción que puede resultar de la descarga de un rociador en los elementos combustibles.

CLASIFICACION DE RIESGOS POR OCUPACION:

  • RIESGO LIGERO
  • RIESGO ORDINARIO
  • RIESGO EXTRAORDINARIO 

FACTORES QUE AFECTAN LAS CLASIFICACIONES:

  • Combustibilidad del producto
  • Cantidad de productos combustibles
  • Altura de Almacenamiento
  • Tasa de liberación de calor

RESUMIENDO:

FACTORES QUE AFECTANRIESGO LIGERORIESGO ORGINARIO GPO 1RIESGO ORDINARIO GPO 2RIESGO EXTRA ORGINARIO GPO 1RIESGO EXTRA ORGINARIO GPO 2
COMBUSTIBILIDAD DEL PRODUCTOBAJABAJAMODERADA A ALTAMUY ALTAMUY ALTA
CANTIDAD DE PRODUCTOS COMBUSTIBLESBAJAMODERADA (MAX. ALTURA 8-FT)MODERADA A ALTA (MAX. ALTURA 12-FT)MUY ALTAMUY ALTA
TASA DE LIBERACION DE CALORBAJAMODERADA A ALTAMODERADA A ALTAALTA (RAPIDO DESARROLLO DE INCENDIO)ALTA (RAPIDO DESARROLLO DE INCENDIO)
LIQUIDOS FLAMABLESNINGUNONINGUNONINGUNA (O MUY LIMITADA)POCA (O NADA)MODERADA A SUSTANCIAL
PROTECCION DE LOS COMBUSTIBLESNINGUNANINGUNANINGUNANINGUNAANTICIPADA

RIESGO LIGERO

Ejemplos:

  1. Iglesias
  2. Museos
  3. Hospitales
  4. Residencias
  5. Librerías

RIESGO ORDINARIO 1

Ejemplos:

  • Estacionamientos de autos
  • Panaderías
  • Lavanderías
  • Áreas de servicio de restaurante
  • Plantas electrónicas

RIESGO ORDINARIO 2

Ejemplos:

  1. Metalmecánica
  2. Talleres de reparación
  3. Oficinas postales
  4. Fábricas de papel
  5. Fabricación de neumáticos

RIESGO EXTRAORDINARIO 1

Ejemplos:

  1. Manufactura de Madera y Tablacel
  2. Líneas de montaje con equipos hidráulicos
  3. Aserraderos
  4. Tapizado con espuma de plástico
  5. Manufactura de textiles
  6. (algodón, sintéticos, lana y yute)

RIESGO EXTRAORDINARIO 2

Ejemplos:

  1. Proceso de Plásticos
  2. Barnices y Pinturas por Inmersión
  3. Pulverización de Líquidos inflamables

RIESGO POR CONTENIDO

La protección para clasificaciones de riesgo por contenidos es muy diferente a la protección para las clasificaciones por ocupación.  Lo primero que se tiene que conocer es que para la NFPA todas las cosas que se almacenan en un edificio se le llama “commodities”, siendo estas 7 clasificaciones en la norma NFPA 13. 

En el capítulo 5, sección 5.6 menciona que la clasificación por contenidos se refiere a los productos o materiales que se almacenan en un espacio, área, y a los factores que afectan su estabilidad en caso de fuego.  Tales como sus formas de almacenamiento, (racks, pallets, apilados), geometría, encapsulados, combinación de varios materiales, etc.

RIESGOS POR CONTENIDO:

  1. CLASE I
  2. CLASE II
  3. CLASE III
  4. CLASE IV
  5. PLASTICOS GRUPO A
  6. PLASTICOS GRUPO B
  7. PLASTICOS GRUPO C

CLASE I

Productos no combustibles almacenados en cajas de cartón ordinario de una sola capa de cartón.

  • Productos metálicos y de vidrio
  • Alimentos no combustibles
  • Productos no combustibles colocados directamente sobre tarimas de madera
  • Productos no combustibles envueltos en papel como una unidad de carga (con o sin tarimas)

Ejemplos:

  • Bebidas Alcohólicas (hasta 20% de alcohol) en metal, vidrio o cerámica
  • Aparatos (estufas, refrigeradores) sin empacar / sin plástico
  • Alimentos congelados
  • Pinturas a base de agua

CLASE II

Misma que la Clase I, pero en empaque más sustancial

  • Contenedores de madera
  • Cajas de madera solida
  • Múltiples capas de cartón

Ejemplos:

  • Bebidas Alcohólicas (hasta 20% de alcohol) en contenedores de madera.
  • Aparatos (estufas, refrigeradores) en cajas de cartón corrugado sin plásticos *Productos Horneados (galletas, pasteles)
  • Alimentos Congelados (en paquetes de papel encerado, en cajas de cartón)

CLASE III

Productos hechos de combustibles ordinarios tales como:

  • madera, papel, tela y cuero
  • Plásticos Grupo C
  • Permite tener una cantidad limitada de plásticos Grupo A o B.
    • Máximo del 5% en peso o volumen

Ejemplos:

  • Aerosoles (1 solo nivel)
  • Productos Horneados (galletas, pasteles empacados en cartón)
  • Carbón (en bolsas)
  • Productos congelados (en bandejas de plástico)

CLASE IV

  • Productos Clase I, II o III con una “apreciable cantidad” de plásticos o con empaques de plásticos
  • Entre 5 y 15 % por peso; o
  • Entre 5 y 25% por volumen
  • Plásticos Grupo B
  • Municiones (armas pequeñas o escopetas empacadas en cajas de cartón)
  • Botellas/frascos (vacíos de plástico PET)
  • Licor (en botellas de vidrio o plástico)
  • Pinturas (a base de aceite, en cajas de cartón)

PRODUCTOS DE PLASTICOS Y HULES

Los plásticos y hules están divididos dentro de 3 categorías dependiendo de sus características de combustión:

  1. Grupo A
  2. Grupo B
  3. Grupo C

Algunos ejemplos de cada uno de estos grupos son los siguientes:

Grupo A

  • Acrílicos
  • Caucho butílico
  • Caucho natural (expandido)
  • Polietileno
  • Polipropileno
  • PVC (altamente plastificado)

Ejemplos:

  • Baterías (baterías de carros vacías o llenas)
  • Velas (empacadas en cartón) son tratadas como plástico expandido
  • Pañales (desechables de plástico y sin cajas de cartón)
  • Margarina (entre 50 y 80% de aceite)
  • Colchones (espuma)
  • Leche (en recipientes de plástico)

PRODUCTOS DE PLASTICOS Y HULES

Grupo B

  • Fluoroplasticos
  • Nylon
  • Silicón (de caucho)
  • Caucho natural (no expandido)

Grupo C

  • PVC (rígido o ligeramente plastificado como tuberías y accesorios)
  • Melamina (Melamina-Formaldehído)
  • Urea (Urea-Formaldehído)

Otros temas importantes a considerar son: encapsulación, contenidos/productos mixtos, tarimas de plástico, etc.

Una vez que se obtiene la clasificación se procede a determinar el criterio del diseño, y adquirir lo siguiente:

  • El flujo de agua necesario para combatir el fuego.
  • El número de rociadores que deberán abrir (densidad).
  • Definir el área hidráulica remota.
  • El espaciamiento máximo entre rociadores.
  • Temperatura de operación del rociador.
  • Requerimientos de In-rack sprinklers.
  • Rociadores especiales.
  • Gabinetes interiores y/o hidrantes exteriores.
  • Reserva de agua contra incendio (Tanque, Cisterna, Pozo, Lago, etc.).
  • Selección de bombas C/I
  • Etc

Te compartimos este webminar de rociadores ESFR donde podras conocer mas a detalle este tipo de rociadores. No olvides suscribirte al canal para poder verlo.

Por Arq. Cristal Moran

#099 NFPA 13

INTRODUCCION

Cuando Frederick Grinnell trabajaba en un pequeño grupo industrial de seguros para producir reglamentaciones consensuadas para el diseño e instalación de sistemas de rociadores en 1896, era un gran momento para la protección contra incendios. Antes de eso, los sistemas de rociadores fueron instalados utilizando una gran cantidad de diámetros para tuberías y disposiciones de espaciamiento, bajo nueve normas diferentes que se encontraban en uso únicamente en la zona de Boston. El éxito en la normalización del sistema de rociadores condujo a esos pioneros a formar una organización que continuara con ese buen trabajo, la National Fire Protection Association (Asociación Nacional de Protección contra Incendios).

Su desarrollo histórico.

La organización responsable de la publicación de las reglamentaciones para rociadores en los primeros años fue el National Board of Fire Underwriters (NBFU), una asociación de asegurad ras de inmuebles tan fuertemente ligada a Underwriters Laboratories que alguna vez compartieron el mismo presidente. Esas reglamentaciones fueron denominadas Reglas y Reglamentaciones del Consejo Nacional de Aseguradoras de Incendio (NBFU) para equipos de rociadores, sistemas automáticos y abiertos, tal como lo recomienda la National Fire Protection Association. El NBFU no introdujo un número en la tapa del libro que establecía las reglas para rociadores hasta 1936, cuando el documento se tituló “NBFU Pamphlet No. 13.” 

Sprinkler Equipment(NFBU Panfleto N°13- Normas del NBFU para la instalación de equipos de rociadores)

Pioneers of Progress, (Pioneros del Progreso) un libro escrito sobre el éxito del NBFU desde 1866 a 1941, incluía un apéndice que describía el sistema organizacional del NBFU y sugería que, según la nomenclatura de la actualidad, la norma para rociadores sería más adecuadamente descrita como la número 1.3 o 1-3 en lugar de 13.

El sistema del NBFU para la categorización de normas y protecciones de seguridad recomendadas reservaba la División 1 para aparatos de extinción de incendios; la División 2 para auxiliares de extinción de incendios tales como bombas, tanques y brigadas de bomberos privadas; la División 3 para líquidos inflamables; la División 4 para sólidos combustibles; la División 5 para gases peligrosos; la División 6 para polvos explosivos; la División 7 para equipos eléctricos y la División 8 para construcción. En gran medida, este sistema organizacional es aún evidente en los números asignados a las normas más antiguas tales como el NFPA 30, Código de Líquidos Inflamables y Combustibles, el NFPA 70®, Código Eléctrico Nacional, y el NFPA 72, Código Nacional de Alarmas de Incendio y Señalización. Con el paso de los años, se han llevado a cabo algunos cambios fundamentales en el sistema de numeración, tales como la redesignación en 1986 de la NFPA 27, Norma para brigadas contra incendios industriales, a NFPA 600.

En la Categoría 1 para aparatos de extinción de incendios, la primera subcategoría fue listada como “Aparatos contra incendios de ayuda primaria”. Esto se convirtió en 1-0 o 1.0 o, inexplicablemente, 10. Las reglas para los sistemas de rociadores fueron listadas cuartas en esta categoría, luego de aquellas para sistemas de espuma y dióxido de carbono, y en consecuencia fueron publicadas como NBFU 13.

En 1940, cuando el NBFU aún se encontraba publicando NBFU 13, la NFPA publicó por separado un folleto que contenía tanto las reglas de la NFPA 13 como las de la NFPA 13A, y reglas para el cuidado y mantenimiento de rociadores. Si bien ambas organizaciones publicaron el documento durante una cantidad de ediciones, la última versión de las reglas de rociadores publicada bajo el símbolo del NBFU, fue producido en 1964. Caso 50 años después, ocasionalmente aún se encuentra alguna referencia al NBFU en las especificaciones de los proyectos.

El NFPA 13 actual (2016)

En la actualidad, el Comité Técnico de Criterios de Descarga de la NFPA 13 es responsable de los requerimientos de diseño de los rociadores automáticos y de la protección del almacenamiento contenidos en la NFPA 13.

Este comité lo forman a su vez, por los siguientes comités técnicos:

  • Comité de correlación técnico en sistemas de rociadores automáticos.
  • Comité técnico en soportería y sísmicos basados en agua para protección contra incendio.
  • Comité técnico en sistemas de tuberías privadas de agua.
  • Comité técnico en sistema de rociadores residenciales.
  • Comité técnico en criterios de descarga en sistemas de rociadores.
  • Comité técnico en criterios de instalación en sistema de rociadores.

Los temas a que se enfrentan varían desde el aumento gradual de materiales plásticos en comercios minoristas y otras ocupaciones, al volumen creciente de artículos almacenados en estas ocupaciones. Además, existen cambios en los materiales de las estanterías y su distribución en las tiendas actuales. Sin ir más lejos, compare una tienda de suministros de la década del 60 con los supermercados de hoy en día.

Finalmente, para aquellos que le preocupa la suerte asociada al número de la norma para la instalación de sistemas de rociadores, piensen en ella como la norma 1.3 en lugar de 13. O simplemente, consideren toda la buena fortuna que trajo a través de los años en términos de vidas salvadas y propiedades protegidas con la aplicación de esta importante norma.

Por Ing. José Hernández

#098 Principios y Funcionamiento de los Paneles de Sistemas de Alarmas Contra Incendios

INTRODUCCION

¿Qué es un Sistema de Alarma Contra Incendio?

Es un sistema constituido por un panel principal, dispositivos iniciadores (detectores de humo, detectores de calor), dispositivos supervisores (detectores de flujo, sup. de válvulas) e indicadores de alarma (sirenas, estrobos) en un arreglo tal que cualquier cambio de estado de los dispositivos iniciadores o de supervisión resulta en la activación de los dispositivos de notificación, cabe señalar que los dispositivos conectados al panel siempre están siendo vigilados por este mismo para en caso de cualquier problema solucionarlo lo antes posible.

Para poder entender el funcionamiento del sistema de alarmas de una manera más sencilla tenemos que comenzar por comprender como funciona su cerebro, es decir, el panel.

¿Qué es un panel de sistema de alarmas contra incendio?

Es el cerebro del sistema, este suministra la energía a los dispositivos y monitorea el estado de todos sus componentes, contiene circuitos lógicos para interpretar las entradas y enrutar las salidas, también desempeña otro tipo de tareas más específicas explicadas más adelante.

TIPOS DE PANELES DE ALARMAS CONTRA INCENDIO

  • Existen 2 tipos principales de paneles de control, que son los paneles direccionables (inteligentes) y los convencionales, dentro de cada una de estas divisiones podemos encontrar otros paneles para fines más especializados.
  • Convencionales: Es un panel de control el cual reconoce la agrupación de dispositivos por zonas. Los dispositivos no se reconocen individualmente y cada zona es conocida como IDC por sus siglas en inglés (Initiating Device Circuit).
  • Direccionables: Es un panel de control cuya característica principal es la de reconocer individualmente a todos los dispositivos. Cada dispositivo posee una dirección única, lo que permite que el panel pueda identificarlos personalmente, todos los dispositivos iniciadores se localizan en el SLC por sus siglas en inglés (Signaling Line Circuit).
  • De Descarga de Agente Limpio: Básicamente son paneles convencionales diseñados específicamente para el disparo de estos sistemas, cuentan con la cantidad de zonas y salidas necesarias para este tipo de aplicación local y su configuración está enfocada a cumplir con los lineamientos del NFPA 2001, el cual incluye para su programación algoritmos para dispositivos únicos de este tipo de sistemas como solenoides, estaciones de aborto y la ejecución de temporizadores.
  • De Sistema de Diluvio y Pre-acción: otro tipo de panel convencional diseñado para su uso en conjunto con sistemas húmedos, en este caso los paneles se encuentran habilitados para activar un solenoide de una electroválvula, característicos de este tipo de sistemas y que permiten el flujo de agua en rociadores.
  • Con Capacidad De Voceo: Esta clase de paneles de control cuya característica principal es la de contar con la capacidad de notificación tipo voceo por medio de altavoces, el panel tiene la capacidad de transmitir mensajes pregrabados o que el usuario grabe uno con el mensaje que requiera.

 SEÑALES QUE MANEJA UN PANEL DE ALARMAS CONTRA INCENDIO

Señal de Alarma. – Es una señal proveniente de algún dispositivo que nos indica la presencia de humo o fuego.

Señal Supervisora. – Es una señal que indica la necesidad de una acción en conexión con la supervisión de rondines de vigilancia, equipo o sistemas de supresión o las condiciones de mantenimiento de los equipos o sistemas relacionados.

Señal de falla o problema. – Una señal iniciada por el sistema de alarma de incendio indicativa de falla en un circuito o en un componente

EJEMPLO DE UN SISTEMA DE ALARMAS BASICO CONECTADO A UN PANEL

En la imagen se muestra el sistema de alarma contra incendio típico conectado a un panel de control direccionable.

  • Dispositivos iniciadores: Detectores de humo, detectores de temperatura, estaciones manuales, supervisores de válvulas, detectores de flujo, etc.
  • Dispositivos de Notificación: Estrobos, Sirenas, Sirenas con estrobo, Altavoces, Campanas, etc.

El funcionamiento de sistemas de alarmas se puede explicar de manera sencilla en dos puntos:

  • En un panel direccionable los dispositivos iniciadores son conectados al “SLC”, cada uno con su dirección particular, el panel monitorea todos los dispositivos esperando encontrar un cambio de estado que indique la presencia de fuego o alguna acción que amerite corrección. Si ninguna señal de este tipo el panel simplemente supervisa que todos los dispositivos se encuentren íntegros y funcionales.
  • Cuando cualquier dispositivo registra algún cambio de estado o el lazo (SLC) presenta algún problema, el panel de control interpreta dichos cambios para poder tomar el curso de acción determinado acorde a su configuración. Todos estos cambios son desplegados en la pantalla LCD y como consecuencia de ese cambio de estado se activa el sistema de notificación que indica la presencia de humo o fuego según sea el caso

ARQUITECTURA BASICA DE UN SISTEMA DE ALARMAS CONTRA INCENDIO

Los paneles pueden se programados de dos maneras distintas:

  • Mediante software: para poder utilizar esta herramienta de programación es necesario entrenar al personal que se dedicara a hacer las configuraciones por el fabricante, para que conste que la configuración está siendo realizada por personal capacitado. En la actualidad, la mayoría de los paneles instalados se encuentran mal configurados…
  • De forma manual en el panel: este tipo de programación se realiza mediante el teclado integrado al panel a través del menú, ingresando toda la información de manera manual, esta es la manera antigua de realizar las configuraciones y era posible que cualquier persona pudiera realizarla, desgraciadamente, la mayoría nunca estuvo certificado de fabrica…

Actualmente los principales distribuidores de los diversos sistemas están poniendo ciertos tipos de llaves a estos para evitar que cualquier persona pueda programar un panel sin estar capacitado, se necesita llevar un curso impartido por el fabricante y acreditarlo para que se pueda obtener la llave mencionada y poder acceder a la programación del panel, así de cierta manera se intenta garantizar que el cliente tendrá un servicio de calidad.

Suscríbete a nuestro canal BDE TVCHANNEL

Por Ing. Manuel Almejo

#097 NFPA 101 “Life Safety Code”

La NFPA (National Fire Protection Association) es una organización creada en Estados Unidos, encargada de crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención contra incendio, capacitación, instalación y uso de medios de protección contra incendio, utilizados tanto por bomberos, como por el personal encargado de la seguridad. Sus estándares conocidos como National Fire Codes recomiendan las prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control de incendios.

NFPA es responsable de 300 códigos y normas que se han diseñado para minimizar el riesgo y los efectos del fuego mediante el establecimiento de criterios para la construcción, la elaboración, diseño, servicio, y la instalación en los Estados Unidos, así como muchos otros países. Sus más de 200 códigos y comités técnicos de elaboración de normas componen de más de 6.000 plazas de voluntariado. Los voluntarios votan sobre las propuestas y las revisiones en un proceso que está acreditado por el American National Standards Institute (ANSI).

El codigo  de Seguridad Humana se originó en 1913 por el comité de Seguridad de la Vida (uno de lo mas de 200 comités de la NFPA). Como se señala en la edición de 1991 de “Life Safety Code Handbook” El comité dedico su atención a estudiar la pérdida de vidas por causa de incendios.

Este trabajo permitió la preparación de los estándares para la construcción de cubos de escaleras, salidas de emergencia y estructuras similares, para los simulacros de incendio en diferentes ocupaciones y para la construcción y el arreglo de las de la salida de emergencia en fábricas, escuelas y otras ocupaciones, todo esto constituye las bases del presente código …. 

Propósito. El Código se dirige a las características de construcción, protección y ocupación necesarias para minimizar el peligro de la vida por los efectos del fuego, como el humo, el calor y los gases tóxicos creados durante un incendio.

El Código establece criterios mínimos, teniendo en cuenta la función, para el diseño, operación y mantenimiento de edificios y estructuras en materia de seguridad a la vida de un incendio, sus disposiciones también ayudarán a la seguridad de la vida en situaciones de emergencia similares.

Meta. La meta de este código es proporcionar un ambiente seguro para los ocupantes de una edificación, ya sea que se encuentren en el área exacta de la iniciación de fuego o aquellos que se encuentran a sus alrededores.

Objetivos. •Protección de los ocupantes •Integridad estructural •Efectividad de los sistemas de seguridad utilizados

Consideraciones NO relacionadas con el fuego. El Código aborda también otras consideraciones que, si bien son importante en caso de incendio, ofrecen un beneficio en el curso en otras condiciones de uso, incluidas las emergencias ajenas a incendios.

Requerimientos Fundamentales.

  1. Múltiples Salvavidas:  Hace referencia a que la seguridad no dependerá exclusivamente de una persona.
  2. Medios de evacuación: Indica las características necesarias para para que las salidas de emergencias sean lo más efectivas al existir una alarma de evacuación cumpliendo con los siguientes puntos.
    1. Numero de Salidas de Evacuación: 
    2. Salidas sin obstrucciones
    3. Conocimiento de las salidas
    4. Iluminación
  3. Notificación a los ocupantes: Los sistema de alarmas son utilizados para indicar la existencia de fuego, cuando el fuego mismo no sea alerta suficiente.
  4. Conciencia de la situación: Todo sistema utilizado para salvaguardar la vida en caso de incendio deberá ser el adecuado para el edificio e indicar el peligro de incendio lo más rápido posible.
  5. Diseño e instalación de sistema: Todo sistema y equipo deberá ser instalado y diseñado bajos estándares de NFPA.
  6. Mantenimiento: Todo equipo o sistema  deberá recibir mantenimiento.

El NFPA 101 es aplicable para construcciones, edificios y estructuras de tipo:

  1. Nuevas y
  2. Existentes

Y los tipos de edificios donde se aplican estos estándares son:

  • Escuelas
  • Almacenes
  • Industriales
  • Hoteles y Dormitorios
  • Hospitales
  • Prisiones y Correccionales
  • Rascacielos
  • Etc.
Te compartimos este video que creamos del NFPA 101. No olvides suscribirte a nuestro canal #bdetvchannel.

Por. Ing. Eduardo López

Powered by WordPress.com.

Up ↑