#069 Sistemas de Aspersión

Boletín #17, 2015

En este boletín hablaremos de los Sistemas de Aspersión, que parecidos a los sistemas contra incendios, también se utilizan para atacar incendios. ¿Como funcionan?, ¿cuál es su función? ¿Dónde se instalan? ¿Como se instalan? ¿Y qué norma los rige? Son algunas de las preguntas que contestaremos en este boletín.

Los sistemas de aspersión, conocidos también como “Water Spray Systems” se rigen por el NFPA 15, la última edición de este documento se realizó en 2007, por lo tanto, se debe regir por el NFPA 15 Edición 2007. Muy importante será que cuando se vaya a diseñar este tipo de sistemas, revisar que el NFPA 15 esté vigente, es decir, revisar que se esté utilizando la última edición de este estándar.

El estándar NFPA 15 cubre todos los aspectos de los sistemas de aspersión, desde los dispositivos a utilizar, hasta la descarga de agua que deberán tener.

¿Como funcionan?

Los sistemas de aspersión son similares redes de tuberías conectadas entre sí, alimentadas por una fuente de alimentación confiable por medio de una bomba o por una columna de agua (tanque en un cerro o tanque elevado, referirse al boletín anterior para tanques de almacenamiento). Los sistemas de aspersión, al igual que los sistemas convencionales, descargan agua, pero la descarga de agua es diferente, en otras palabras, la función es diferente. ¿Por qué es esto? Porque los dispositivos que se colocan para descargar agua no son rociadores cerrados, son boquillas abiertas (ver imagen). Se puede ver que mientras un rociador convencional es cerrado, la boquilla de aspersión es abierta.

              Boquilla de aspersión

Diluvio LP 1

   Rociador Convencional

ESFR PENDENT PARALELO PISOdefault

Como podrán ver en las imágenes, la diferencia entre los dos tipos de rociadores es el elemento térmico o bulbo, las boquillas de aspersión no la tienen, y los rociadores convencionales sí.

¿Cuál es su función?

Su función principal es la de mojar y/o enfriar aquellos lugares o recipientes donde los hayan instalado. El motivo de que las boquillas sean abiertas, es para que al momento de activarse el sistema mediante una señal (eléctrico o mecánica), la bomba o fuente de alimentación empiece a mandar agua a estas boquillas y salga a través de estas sin ningún problema, es decir, fluye agua por todas las boquillas mojando todo lo que se encuentre frente a ellas (similar a la película de Duro de Matar—donde el actor Bruce Willis con un encendedor-cerillo calienta un rociador, este se activa-truena el dispositivo térmico y se activan todos los rociadores en el piso en y en el resto de los edificios, cabe mencionar que eso no sucede en los sistemas contraincendios a menos que el sistema sea del tipo aspersión, los sistemas mencionados en este boletín son especiales y se instalan en lugares especiales).

Se deberá tener cuidado cuando se diseñen estos tipos de sistemas, pero más importante es tener una fuente de alimentación confiable y un medio de transmitir presión –potencia al fluido (en pocas palabras “Bomba”), si no, podría pasar lo que se muestra en la foto.

17 4

¿Dónde se Instalan?

Se instalan en lugares o recipientes (tanques, esferas, etc.) que se quieren proteger de incendios mayores. ¿Por qué se instalan en estos recipientes? Porque el peligro que les llegue calor o fuego a estos es demasiado grande, el cual podría provocar una fuerte explosión. Por ejemplo, tanques de gasolinas, de hidrogeno, transformadores, o cualquier otro combustible o inflamable.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

¿Cómo se instalan?

Depende del recipiente o lugar, ver imágenes. Puede ser en una esfera, donde se instalaría de tal manera que cubra la parte superior, la parte media y la parte baja (ver imagen de arriba derecha). No así en tanques cilíndricos, donde la lógica diría que se deberían poner dos aros de rociadores, claro que también depende de la altura del recipiente, probablemente ocupe 3 o 4 o más aros de rociadores (ver imagen de arriba izquierda).

Para mejor entendimiento de los requisitos de instalación y tipo de protección, refiérase a los estándares de NFPA15, Y NFPA13 para detalles de instalación.

El estándar NFPA 15, esta seccionado en los siguientes temas:

  • Información General
  • Componentes del sistema
  • Requerimientos de instalación
  • Objetivos de diseño
  • Planos y cálculos hidráulicos
  • Suministros de agua
  • Aceptación del sistema
  • Mantenimiento del sistema
  • Sistemas de aspersión de alta velocidad
  • Apéndices

Por Ing. Eduardo López

Lalo1

Baja Design Engineering

cropped-logo-bde1.jpg

 

Deja un comentario

Powered by WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: