#073 Protección SCI y la NOM-002

Boletín #21, 2015

INTRODUCCIÓN

La protección contra incendio es un tema amplio y se han generado y establecido diversas normas a nivel internacional para asegurar la vida humana en caso de desastre, así como para asegurar los productos, mobiliario y la construcción misma.

Entre las normas internacionales más importantes se encuentran los estándares de NFPA que nos dan una guía para diseñar y proteger casas habitación y centros de trabajo, así como almacenes y zonas especiales de producción.

Por otra parte, las aseguradoras como Factory Mutual, Zurich, entre otras, establecen sus propios lineamientos, muchos de ellos basados en normas como la que mencionamos anteriormente. Así mismo, el Gobierno Federal de cada país, cuenta con ciertos lineamientos en relación con la Protección Contra incendio.

En México, los documentos para protección contra incendio se pueden encontrar en Reglamentos de bomberos y/o Normas de Construcción, los cuales varían de ciudad a ciudad y entre estados. Sin embargo, todos ellos están basados en las Normas Oficiales Mexicanas que son aquellas que rigen a México a nivel Federal.  No es extraño que la Normas Oficial no coincida con los reglamentos de cada municipio, pues estos últimos se adaptan a las necesidades especiales y específicas para cada región, mientras la NOM, como se mencionó anteriormente, regula estas especificaciones a nivel nacional.

En particular, la NOM-002-STPS-2010: “Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate contra incendios en los centros de trabajo” es la norma federal que da los lineamientos para combatir incendios. Su principal objetivo es establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. La última actualización de esta norma entro en vigor el 9 de junio de 2011, sustituyendo a la publicación de 2000.

Dentro de la NOM-002, en los apartados 5 y 6 se especifican las obligaciones del patrón y de los trabajadores (respectivamente), dentro de las áreas de trabajo, donde cada uno deberá seguir lo que establece esta norma, donde el patrón está obligado, entre otras cosas, a informar a los empleados sobre el riesgo de incendio, proporcionar croquis o plano general de las instalaciones siguiendo los puntos requeridos en la norma, deberá instalar equipos para combatir el fuego, y capacitar a los trabajadores para reaccionar adecuadamente ante una situación de incendio.

Por otra parte, los trabajadores tienen la obligación de cumplir con las medidas de prevención protección y combate contra incendio, así como auxiliar y participar en las brigadas de seguridad, cumplir cabalmente con las instrucciones de uso y mantenimiento de equipo de protección personal y avisar inmediatamente al patrón en caso de incendio o emergencia.

21 1

La NOM-002, nos proporciona la guía para contar con un programa específico de seguridad, donde el contenido deberá tener procedimientos de seguridad, ubicación de equipos, señalizaciones adecuadas para equipo y rutas de evacuación, establece también la periodicidad de los simulacros y capacitación de trabajadores, así como el registro del cumplimiento y revisión mensual y mantenimiento preventivo del equipo contra incendio. Se señala el establecer por escrito un plan de emergencia y divulgarlo donde se especifiquen las actividades a realizar por los integrantes de las brigadas. Por último, indica el registro y revisión de las instalaciones eléctricas. Establece que se deberá llevar de todo esto, un registro y una relación de las medidas de prevención protección y combate de incendios.

Los requisitos de seguridad indicados en esta norma mencionan lo relativo a las salidas normales y de emergencia, distancias máximas de recorrido, el señalamiento y el equipo adecuado para combatir el incendio, extintores, sistemas fijos y móviles.

_MG_9088

Dentro del apartado de equipo contra incendio se menciona la distancia máxima entre extintores, su protección, instalación y cuidado. En cuanto a los sistemas fijos nos señala el tipo, el acceso y señalamiento (este último regulado por la NOM-026), así como su adecuada colocación según el riesgo y área a proteger, entre otras cosas.

_MG_9086

La NOM-002, menciona los requisitos de las brigadas contra incendio, la revisión y mantenimiento de extintores y menciona la posibilidad de que el patrón contrate a una unidad de verificación acreditada y aprobada que deberá consignar información específica mencionada en esta norma.

En la sección de apéndices manejada por la NOM-002., se puede encontrar tablas para la determinación del grado de riesgo de incendio y esto nos da la pauta para proponer el tipo de protección para la construcción.

GUÍAS DE REFERENCIA.

La NOM-002, cuenta con una sección de Guías de Referencia las cuales sirven como un complemento para la mejor comprensión a esta norma y no son de cumplimiento obligatorio. Esta serie de guías nos da puntos más específicos en cuanto a los equipos contra incendio, su instalación y tipo; la formación y función de las brigadas; tipos de extintores y su alcance, agentes extintores; entre otros.

21 2

Detectores de Incendio.

En la guía de referencia IV, se menciona los sistemas de detectores de incendio, su clasificación, uso, y se realizan una serie de recomendaciones y puntos importantes a considerar para la selección y colocación de este tipo de dispositivos.

10 5

Sistemas fijos.

Se entiende por sistema fijo, según la NOM, como “… aquellos instalados de manera permanente y que pueden ser de operación manual, semiautomática o automática, con agentes extintores acordes con la clase de fuego que se pretenda combatir. Estos incluyen los sistemas de extinción manual a base de agua (mangueras); los sistemas de rociadores automáticos; los sistemas de aspersores; los monitores; los cañones, y los sistemas de espuma, entre otros”.

La NOM menciona algunas recomendaciones en cuanto a las redes hidráulicas, y algunas características con las que deben contar los sistemas fijos. Además, se hace referencia al uso de otros sistemas fijos como rociadores automáticos y sistemas alternativos.

Levantamientos Autoz 1

En cuanto a los extintores, la guía de referencia VII, nos muestra las clases de fuego y el agente extintor aplicable, también se hacen ciertas recomendaciones en cuanto a la selección de extintores portátiles y móviles, su alcance y tiempo de descarga; tipos de extintores; operación y precauciones; mantenimiento y revisión. Así como los agentes extintores y su clasificación.

2013-06-11 12.24.20

 

Conclusión

Es necesario saber que la NOM, nos da guías para establecer el diseño en un proyecto en México. Y como lo señala en su apartado 16.” Concordancia con normas internacionales”, esta norma no concuerda con ninguna norma internacional. Sin embargo, debemos tener en cuenta que es importante que, al realizar un proyecto de protección contra incendio, este, sea elaborado por personas capacitadas y con experiencia en la materia.

Para presentar, evaluar o elaborar un trabajo de protección contra incendio, es indispensable revisar el reglamento de cada ciudad para asegurar que el proyecto cumpla tanto con las normas federales como con el reglamento local, y en caso de discrepancia es conveniente consultar al Departamento de Bomberos de la Localidad.

Por Ing. Eduardo López

Lalo1

Baja Desing Engineering

cropped-logo-bde1.jpg

#072 Protección Contra Incendios en Hoteles

Boletan #18, 2015

INTRODUCCIÓN

Los hoteles son construcciones complejas con diversos materiales combustibles, con gran cantidad de puertas, escaleras, elevadores y pasillos; si a esto le agregamos que concentran una gran cantidad de gente que está expuesta a los efectos del fuego y el humo, nos damos cuenta de que existe un enorme riesgo de incendio en estos sitios. Cada vez es más frecuente la preocupación en los hoteles no solo de ofrecer a los clientes unas buenas condiciones de limpieza, calidad y presentación de alimentos y confort, sino también de seguridad contra incendios.

Esto debido a que son muchos los antecedentes históricos de siniestros por incendios en hoteles que se han producido y que han hecho despertar una especial sensibilidad por la protección contra incendio en hoteles. Y en este boletín lo veremos de forma muy general.

ANTECEDENTES

Resumen histórico y origen del NFPA 101 Código de Seguridad Humana:

  • 1911: New York Times marzo 26.- 141 hombres y mujeres mueren en incendio de una fábrica, atrapados en lo alto del edificio Washington.
  • 1912: Folleto “simulacros de salida en fábricas, escuelas, centros comerciales y teatros”.
  • 1913: Comité designado en seguridad humana, los primeros años de existencia del estudio de incendios importantes frente a la pérdida de la vida.
  • 1916: Folleto “escaleras exteriores para salidas de emergencia”.
  • 1918:  Folleto “protección de trabajadores contra el fuego”.
  • 1921: Comité ampliado para incluir a los grupos de interés.
  • 1927: Primera edición de “código de construcción de salidas en edificios”.
  • El incendio en Coconut Grove (1942) y otras significantes pérdidas de vidas por incendio aumentaron la conciencia de tener salidas adecuadas y de seguridad contra incendios.
  • 1948: Se comenzó a trabajar para rehacer el código en un lenguaje mandatorio.
  • 1963: El comité se reestructura.
  • 1966: El nombre del código cambia a “código de seguridad humana en incendios en edificios y estructuras”.

¿Pero qué es lo que hace a un edificio de gran altura diferente?

Incendios en pisos al alcance de los aparatos aéreos o fuera del alcance de estos.

INCENDIOS HISTÓRICOS

MGM Grand Hotel—Las Vegas, NV       

  • 85 personas murieron
  • Ignición: cortocircuito eléctrico.
  • Factores que contribuyeron: acabados interiores combustibles, propagación de humo
  • Mal funcionamiento de las alarmas
  • Falta de rociadores

First Interstate Bank Los Angeles, CA

  • Parcialmente con rociadores
  • Personal de seguridad y mantenimiento tardaron 15 minutos en notificar al departamento de bomberos, después de la primera evidencia del incendio.
  • Los detectores de humos de varios pisos habían sido activados y reiniciados un número de veces antes de reportar al departamento de bomberos.
  • Un empleado de mantenimiento murió cuando trataba de investigar la causa de la alarma antes de llamar al departamento de bomberos.

Meridian Plaza

  • 3 bomberos murieron
  • Empleados del edificio no llamaron al departamento de bomberos cuando las alarmas fueron activadas. Un empleado que investigaba fue atrapado cuando el elevador se abrió en el piso del incendio y fue rescatado cuando personal en la planta baja activo de manera manual el regreso. El departamento de bomberos no fue llamado hasta que el empleado había sido rescatado. El edificio contaba con rociadores parcialmente.
  • El fuego destruyo 8 pisos antes de ser extinguido por 10 rociadores en el piso 30.

ESTADÍSTICAS

Cuando se produce un incendio las vidas de las personas que se encuentran en el hotel dependen de los sistemas de seguridad y protecciones pasivas y activas. También hay factores que afectan la seguridad de las personas, tales como: huéspedes durmiendo, falta de conocimiento de las instalaciones y el tamaño de estas.

Según las estadísticas, las causas de incendio en hoteles más comunes son:

También existen otros factores de riesgo de incendio:

  • Ausencia de compartimentación
  • Conductores de llamas y gases inflamables (ductos a/c y ascensores)
  • Existencia de huecos y comunicaciones verticales
  • Ductos para evacuación de ropa sucia
  • Escaleras abiertas

EN LA ACTUALIDAD

En México, los reglamentos y normas aplicables para protección contra incendios son cada vez más rigurosas, donde ya se solicita sistemas fijos contraincendios y sistemas de alarmas.

Existen 2 tipos de protección contra incendios, protección pasiva y protección activa.

La protección pasiva o estructural, se refiere a los tipos de materiales de construcción, ya sean materiales combustibles tratados con retardantes al fuego o sean materiales no combustibles. Estos elementos pasivos no actúan directamente sobre el fuego, pero pueden compartimentar su desarrollo (muro), impedir la caída de un edificio (recubrimiento de estructuras metálicas) o permitir la evacuación o extinción por eliminación de humos.

La protección activa, se refiere a los sistemas contraincendios que si tienen una acción directa al fuego, como son: extintores, detectores, mangueras, rociadores, hidrantes, bombas, etc., los cuales deben diseñarse en base al NFPA que aplique.

De forma general los hoteles se clasifican como riesgo ordinario, pero existen otras áreas las cuales se tienen que analizar de forma independiente.

Debido a las elevadas alturas que tienen los hoteles, una alternativa que se puede manejar para evitar instalar sistemas a altas presiones, es manejar equipos de bombeo en serie o etapas, donde un primer equipo bombea solo a una sección del edificio y otro equipo bombea a otra sección más elevada a partir del punto donde termino la bomba anterior.

CONCLUSIÓN

Los hoteles deben contar y cumplir con los requisitos mínimos de seguridad y protección para reducir el riesgo, que son:

  • Sistema de detección de incendios.
  • Sistema de protección contra incendios.
  • Vías de escape o evacuación.

¿Sabemos que hacer si nos toca un incendio en un hotel?

Es de suma importancia que sepamos como actuar en caso de experimentar un incendio en un hotel. Identificar las rutas de evacuación. Nunca usar los elevadores, si hay humo en las escaleras tampoco utilizarlas. Y prestar atención a las señales de alarmas.

Adrian

Por. Ing. Adrián Hernández

Baja Design Engineering

cropped-logo-bde1.jpg

#071 Cursos y Certificaciones de Sistemas contra incendios

Boletín #19, 2015

INTRODUCCIÓN

En el medio de los sistemas contra incendios hay un tema abierto, y es “¿quién avala o autoriza el diseño o instalación de los sistemas contra incendios?”. Es un tema abierto porque todos pueden opinar, pero no todos saben revisar.  Hay organismos locales tales como bomberos o protección civil quienes revisan solo la parte que les corresponde, medio para apagar incendios y rutas de escape. Las compañías de seguros si revisan más a fondo, desde diseño hasta la instalación, solo que contratar una compañía de seguros podría salir muy caro si no perteneces a un corporativo o a una compañía transnacional. Si eres una compañía y quieres que un especialista revise tu sistema contra incendios, revisa bien tus opciones, hay muchas empresas que se amparan con la frase “certificados por NFPA”, te tengo noticias, NFPA NO certifica personas ni compañías, mucho menos sistemas contra incendios. No te quedes con la duda, investigarlo es una opción (2015).

(Esta última nota, “NFPA no certifica“, aplicaba en 2015-2016. Hoy en día, 2018, NFPA Acaba de sacar una certificación llamada “Certified Water-Based Systems Professional (CWBSP)” que, de acuerdo a su página, se creó después de una discusión entre profesionales que exponían la necesidad de una certificación que avalara el conocimiento en el diseño de sci).  Actualmente existen las certificaciones NICET y CFPS en estados unidos. Al parecer, las autoridades competentes en estados unidos creen mucho en NFPA, por lo tanto, una certificación basada en NFPA es una solución para los diseñadores e instaladores para poseer una credencial valida. Entonces, con esto, se busca que los ingenieros que se dedican al sci se certifiquen en CWBSP. ¿La discusión sigue, “ya no es válida el NICET? o el CFPS? En mi opinión, si son válidas. El tema de fondo seria lo económico, es decir, que se venda como una nueva certificación y de esta forma colectar dinero para NFPA, la otra es que las AHJ de estados unidos pudieran confiar más en NFPA y requerir la certificación de NFPA. Lo que sí es real es que se debe hacer un examen y pagar la certificación y las anualidades.

Cursos bd 1

Cursos y Certificaciones de SCI

En México existe una situación problemática en las certificaciones de sistemas contra incendios, y esto es debido a que realmente no hay una institución (de gobierno o privada que realice pruebas y normas) que certifique verdaderamente a un ingeniero como inspector o perito en sistemas contra incendios (2015).

Hoy en día, en México ya existe una certificación que está avalada por el Conocer, esta creada por una asociación de empresarios involucrados en los sistemas contra incendios con el fin de que personas que no tengan conocimiento de sistemas de rociadores se dediquen a instalarlos.

Existen organismos tales como la NOM que regula hasta cierto punto el uso de sistemas contra incendios, pero es muy limitado en cuanto a la protección se refiere, es decir, no obliga a poner sistemas fijos de protección contra incendios, solo los recomienda. Algo que si tiene la NOM es que contiene una tabla que determina el tipo de riesgo de la construcción que se hará: bajo, medio y alto. La NOM hace una serie de recomendaciones mas no las hace obligatorias.

En México, los encargados de revisar los sistemas vs incendios son en este momento, el departamento de bomberos, pero, carecen (en información técnica) de conocimientos básicos en el diseño de SCI, es decir, como para revisar planos de un diseño de SCI. En algunas entidades tales como Baja California, están un poco adelantados en esta materia, cuentan con un Reglamento Local que se debe seguir para cualquier construcción. BC es uno de los estados que pide la instalación de rociadores automáticos en edificios que tengan ciertas características.

Volviendo a uno de los temas principales de este boletín, las certificaciones. En Estados Unidos existen varias asociaciones que certifican a ingenieros como expertos en sistemas contra incendios, tales como el:

CFPS “Certified Fire Protection Specialist” el cual realiza un examen a una persona, ya sea técnico o ingeniero que cumpla con ciertos requisitos, basados en un manual de sistemas contra incendios. Es un examen de una sola aplicación y es aprobatorio o no. Una vez pasado el examen, se obtiene la certificación.

NICET “National Institute for Certification in Engineering Technologies” el cual realiza un examen a una persona, ya sea técnico o ingeniero que cumpla con ciertos requisitos, basados en las normas NFPA. Algunas de las principales normas que utilizan para sus exámenes es el NFPA13, NFPA20, NFPA22, NFPA15, NFPA72, NFPA14, entre otras. Son cuatro exámenes los que se requiere pasar, Nivel 1, Nivel 2, Nivel 3 y Nivel 4, cabe mencionar que el nivel cuatro no es precisamente un examen, es más bien un proyecto que se tiene que presentar.

En México ya se está haciendo algo similar, una institución privada está implementando la versión en español del examen “CFPS” que en español es la certificación “CEPI “. (2015).

Solo que, al igual que en estados unidos, estas certificaciones se ofrecen a personas que están dentro del ambiente de los sistemas contraincendios. No quiere decir que sea difícil poder aplicar para hacer este examen, solo que costara más trabajo hacerlo, y cabe mencionar que en sistemas contraincendios es básicamente 50% y 50% (aplicación de norma y experiencia).

Por nuestra parte, estamos capacitándonos y haciendo estas certificaciones para estar al día en SCI. Algunos de nuestros ingenieros incluido su servidor, ya contamos con certificación NICET, algunos en Nivel 2, otros en Nivel 1, y seguimos certificándonos para obtener los 4 niveles que son.

En cuanto a la certificación CEPI, se buscará y se obtendrá la certificación el próximo noviembre que se realice el examen (2015). (2018) Se obtuvo la certificación, actualmente no está disponible ya en latinoamericana, los que están certificados recibieron una extensión hasta el 2021. Es decir, yo, que estoy certificado CEPI, mi certificación es válida hasta el 2021.

En el tema de los sistemas contra incendios, Global Mechanical tiene amplia experiencia en el diseño e instalación. Contamos con un departamento de Proyectos especializado en el diseño de SCI, así mismo, tenemos nuestro departamento de ejecución de obra, quienes se encargan de la instalación de los SCI.

Como parte de la mejora continua, estamos en constante capacitación.

Como parte de nuestros servicios, además de ingeniería e instalación, ofrecemos cursos a nuestros clientes. Los cursos pueden ser generales relacionados a SCI o pueden ser especialmente hechos para algún tema en específico de acuerdo con sus necesidades. Nuestros cursos son impartidos por Ingenieros conocedores del tema de una forma profesional.

Temas en Cursos

_DSC0342

Los temas que manejamos en nuestras presentaciones abarcan:

  1. Historia de los rociadores
  2. Conceptos Básicos de SCI
  3. Clasificación de Riesgos
  4. Principios de Combustión
  5. Tipos de Rociadores
  6. Normas Aplicables
  7. Tipos de Sistemas
  8. Obstrucciones al patrón de descarga de rociadores
  9. Tipos de Materiales, tuberías y accesorios
  10. Cuartos de Bombas
  11. Redes Exteriores aéreas y subterráneas
  12. Configuración de tuberías
  13. Espaciamiento de rociadores
  14. Soportes para tuberías
  15. Soportes Sísmicos
  16. Hidráulica Básica
  17. Cálculos hidráulicos
  18. Supervisión y Alarmas
  19. Finalidad de los sistemas de alarma contra incendio
  20. Conceptos Básicos, simbología y términos técnicos.
  21. Arquitectura de los sistemas de alarma
  22. Componentes Básicos y especializados
  23. Tipos de Señales
  24. Tipos de cableado y circuitos
  25. Normatividades
  26. Criterios de Diseño
  27. Iniciación y Notificación
  28. Detección de Humo
  29. Distribución de los equipos.
  30. Cálculos de caída de tensión y baterías.
  31. Sistemas especiales de supresión.
_MG_9000

Por Ing. Eduardo López

Lalo1

Baja Design Engineering

cropped-logo-bde1.jpg

#070 Extintores

Boletín #20, 2015

INTRODUCCIÓN

Los primeros extintores portátiles aparecieron a finales de la primera década del siglo XIX. Estos contenían botellas de cristal con ácido que, al romperse, descargaban el mismo en una solución de sosa y como consecuencia se generaba una mezcla con suficiente presión de gas para expulsar la solución. Desde estos primitivos extintores hasta los existentes en nuestros días, ha llovido bastante, siendo en la segunda Guerra mundial y años que la siguieron, cuando se desarrollaron la mayoría de los conceptos que ahora utilizamos.

Extintor portatil emms 5

El primer modelo de extintor lo invento el capitán George William Manby y era un dispositivo compuesto por cuatro cilindros metálicos. En tres de los cilindros se introducía agua sin llegar a llenarlos y el cuarto de los cilindros se llenaba con aire a presión. Todos los cilindros estaban comunicados entre si mediante válvulas y cuando se necesitaba el agua salía de los extintores a través de una manguera que servía para apuntar a la base del incendio. Este modelo de extintor de incendios fue patentado por William Manby en el año 1813 y sería más adelante, en el año 1905, cuando se sustituyó el agua de los extintores por bicarbonato sódico.

Los extintores hasta la fecha cumplen una función de vital importancia en el plan de protección contra incendios de un centro de trabajo, oficina, hogar, etc. puesto que, cuando se inicia un incendio, son los primeros elementos que se usan para intentar controlarlo. En esos momentos, las características del extintor, su fácil localización y el uso que se haga de él son factores determinantes para que se consiga evitar, o no, la propagación del fuego. De acuerdo con esta premisa, a continuación, exponemos información básica que se deben tener en cuenta para la elección y utilización de los extintores, haciendo una breve referencia obligada a la clasificación de fuego y riesgos.

EXTINTORES

Definición de Extintor:

Aparato que contiene un agente extintor (limitado), el cual puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interior. Son utilizados en el control de fuegos incipientes en espera de la llegada de personal especializado. Se diferencian unos de otros en atención de una serie de características como agente extintor, contenido, sistemas de funcionamiento, eficacia, tiempo de descarga y alcance.

Selección de extintor adecuado:

Cuatro factores básicos en la decisión del tipo de extintor portátil que sea mejor para sus instalaciones.

  1. ¿Qué tipo de fuego es el que puede ocurrir?
    • Los fuegos están clasificados de acuerdo con el tipo de combustible que esté involucrado, que es lo que se encuentra en combustión.
  2. ¿Qué tan grande es el fuego que puede ocurrir?
    • Los extintores portátiles no son apropiados para combatir fuegos grandes o que propagan rápidamente.
  3. ¿Qué tan riesgosa es el área donde el fuego puede ocurrir?
    • Los riesgos son medidos en una escala de tres, basado en la cantidad de combustible presente. Entre más alto el riesgo, más grande ò más especializado será el extintor requerido.
  4. ¿Qué es lo que el fuego puede involucrar o está próximo a equipo energizado eléctricamente?

Equipo eléctrico energizado puede presentar un riesgo de descarga eléctrica a el operador del extintor si se usa un extintor inadecuado. Si este riesgo existiera se deberá seleccionar el extintor apropiado que nos asegure que no causara daño a el operador.

IMG_20160520_093134771

CLASIFICACIÓN DE FUEGOS DE ACUERDO CON NFPA 10

La clasificación de fuegos se divide entre cinco clases designados por letras A, B, C, D y K.

Clase Tipo de fuego Ejemplo de Combustibles:

  • Clase A: Combustibles comunes (Madera, papel, ropa, hule, basura y algunos plásticos).
  • Clase B: Líquidos combustibles e inflamables (Aceites, grasas, lacas, gasolinas etc.).
  • Clase C: Equipo eléctrico energizado (TVs, computadoras, cableado, cajas de fusibles, motores, transformadores, etc.).
  • Clase D: Metales combustibles (Magnesio, titanio, zirconio, litio etc.).
  • Clase K: Combustibles de cocina como medio (Aceites y grasas vegetales ò animales).

Selección de extintor adecuado:

Laboratorios Independientes U.L. y F.M:

  • Hacen pruebas para checar la capacidad de los extintores en fuegos específicos en cuanto a clase y tamaño.

Sistema Numérico:

  1. Los extintores portátiles listados para fuegos de Clase A están etiquetados con un número que puede ir de 1 a 40 ejem. 1- A, 2- A ò 20- A.
  2. Los extintores portátiles listados para fuegos de Clase B están etiquetados con un número que puede ir de 1 a 640 ejem. 5- B, 10- B ò 160- B.
  3. No existe designación numérica para los extintores portátiles para fuegos de Clase C cuando la letra aparece en la etiqueta ejem. 10-B:C, 40-B:C ò 10-A:60-B:C indica solamente que el extintor es seguro para ser usado en fuegos donde esté involucrado equipo eléctrico energizado.

IGUALMENTE, NO existe designación numérica para los extintores portátiles listado para fuegos de Clase D y Clase K.

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS

Los riesgos están divididos dentro de una clasificación de tres:

  1. Riesgo ligero o bajo: Esta categoría describe locaciones donde la mayoría de los materiales son no combustibles ò están arreglados de tal forma que en caso de fuego este no se propague rápidamente. (Oficinas, Salones de Clases, Iglesias, Cuartos de Hoteles).
  2. Riesgo ordinario o moderado: Esta categoría describe locaciones donde la carga de combustibles Clase A y Clase B son superiores a los que se puedan encontrar en el riesgo Ligero (Comedores, Tiendas Departamentales, Cocinas de restaurantes, Compañías de manufactura ligera, Lavanderías).
  3. Riesgo alto o extra: Esta categoría describe locaciones donde la carga de combustibles Clase A y Clase B son superiores al riesgo anterior (Madereras, Talleres de Reparación de Autos, aviones, barcos, Bodegas, Cocinas que contienen freidoras ò gases a presión).

Tipos de extintores

 Existen 3 tipos, los cuales son:

  1. extintor húmedo,
  2. extintor seco y el
  3. extintor gaseoso

Tipos de agentes

Los agentes pueden encontrarse inicialmente en cualquiera de los tres estados habituales de la materia (sólido, líquido y gaseoso). Los más comunes son:

  • Agua
  • Polvos químicos secos
  • Bióxido de carbono
  • Espumas
  • Gases limpios
  • Potasio húmedo (wet chemical)

La utilización de cada uno de ellos depende de la clase de fuego de las materias susceptibles de incendiarse y, en muchos casos, de que el agente no estropee los objetos no alcanzados por el fuego (como ocurriría con los libros de una biblioteca si se utilizase agua).

SU OPERACIÓN

Procedimientos de operación

  1. Descuelgue el Extintor y halar el seguro
  2. Transpórtelo cerca del fuego y apunte
  3. Presionar la manija hasta el fondo
  4. Dirigir la descarga a la base del fuego moviéndolo en forma de barrido de lado a lado.

Instalación de extintores

La instalación de los extintores portátiles está determinada por:

  1. A) La distancia de recorrido entre la instalación de uno y otro extintor.
  2. B) El tamaño del área que se va a proteger.
  3. C) La clase de fuego al que está expuesta el área.
  4. D) La clasificación de riesgo que se haya determinado para el área.

Puntos clave para la instalación de los extintores portátiles que deben cumplirse

  • Distribuirlos uniformemente a través del área que estén protegiendo.
  • Tener acceso fácil hacia ellos.
  • Evitar obstrucciones bloqueo por equipo o almacenamientos.
  • Que estén dentro de patrones de recorrido planos.
  • Instalarlos cerca de entradas o salidas.
  • Que estén protegidos de daños físicos.
  • Que sean fáciles de usarse
  • Que se vea su ubicación SERVICIOS QUE REQUIERE EL EXTINTOR

Inspección: Es una verificación de que el extintor se encuentra en condiciones operables; esta se debe llevar a cabo cada 30 días.

Mantenimiento: Es una revisión profunda que incluye el desarmado total, revisión interna y externa, así como el cambio de partes. Depende del extintor la frecuencia de mantenimiento.

Pruebas hidrostáticas: Se le hace a cilindros, cartuchos y mangueras para detectar cualquier debilidad estructural de acuerdo con cierto intervalo de pruebas.

Recarga: Reemplazamiento del agente extintor.

CONCLUSIÓN

Como hemos podido comprobar existen diferentes tipos de extintores de incendios indicados para cada tipo de fuego y es necesario conocer cuando debemos utilizar cada uno de ellos. Debemos tener en cuenta que los extintores de incendios tienen una capacidad limitada y están diseñados para apagar pequeños incendios, si el incendio fuera demasiado grande o vemos que no podemos controlarlo mediante un extintor debemos llamar a los bomberos ya que ellos disponen de material y equipo especializado, en caso de no contar con un sistema de rociadores que controle y apague el incendio (el cual se recomienda si es necesario).

Por Ing. José Hernández

Jose

Baja Design Engineering

cropped-logo-bde1.jpg

 

#069 Sistemas de Aspersión

Boletín #17, 2015

En este boletín hablaremos de los Sistemas de Aspersión, que parecidos a los sistemas contra incendios, también se utilizan para atacar incendios. ¿Como funcionan?, ¿cuál es su función? ¿Dónde se instalan? ¿Como se instalan? ¿Y qué norma los rige? Son algunas de las preguntas que contestaremos en este boletín.

Los sistemas de aspersión, conocidos también como “Water Spray Systems” se rigen por el NFPA 15, la última edición de este documento se realizó en 2007, por lo tanto, se debe regir por el NFPA 15 Edición 2007. Muy importante será que cuando se vaya a diseñar este tipo de sistemas, revisar que el NFPA 15 esté vigente, es decir, revisar que se esté utilizando la última edición de este estándar.

El estándar NFPA 15 cubre todos los aspectos de los sistemas de aspersión, desde los dispositivos a utilizar, hasta la descarga de agua que deberán tener.

¿Como funcionan?

Los sistemas de aspersión son similares redes de tuberías conectadas entre sí, alimentadas por una fuente de alimentación confiable por medio de una bomba o por una columna de agua (tanque en un cerro o tanque elevado, referirse al boletín anterior para tanques de almacenamiento). Los sistemas de aspersión, al igual que los sistemas convencionales, descargan agua, pero la descarga de agua es diferente, en otras palabras, la función es diferente. ¿Por qué es esto? Porque los dispositivos que se colocan para descargar agua no son rociadores cerrados, son boquillas abiertas (ver imagen). Se puede ver que mientras un rociador convencional es cerrado, la boquilla de aspersión es abierta.

              Boquilla de aspersión

Diluvio LP 1

   Rociador Convencional

ESFR PENDENT PARALELO PISOdefault

Como podrán ver en las imágenes, la diferencia entre los dos tipos de rociadores es el elemento térmico o bulbo, las boquillas de aspersión no la tienen, y los rociadores convencionales sí.

¿Cuál es su función?

Su función principal es la de mojar y/o enfriar aquellos lugares o recipientes donde los hayan instalado. El motivo de que las boquillas sean abiertas, es para que al momento de activarse el sistema mediante una señal (eléctrico o mecánica), la bomba o fuente de alimentación empiece a mandar agua a estas boquillas y salga a través de estas sin ningún problema, es decir, fluye agua por todas las boquillas mojando todo lo que se encuentre frente a ellas (similar a la película de Duro de Matar—donde el actor Bruce Willis con un encendedor-cerillo calienta un rociador, este se activa-truena el dispositivo térmico y se activan todos los rociadores en el piso en y en el resto de los edificios, cabe mencionar que eso no sucede en los sistemas contraincendios a menos que el sistema sea del tipo aspersión, los sistemas mencionados en este boletín son especiales y se instalan en lugares especiales).

Se deberá tener cuidado cuando se diseñen estos tipos de sistemas, pero más importante es tener una fuente de alimentación confiable y un medio de transmitir presión –potencia al fluido (en pocas palabras “Bomba”), si no, podría pasar lo que se muestra en la foto.

17 4

¿Dónde se Instalan?

Se instalan en lugares o recipientes (tanques, esferas, etc.) que se quieren proteger de incendios mayores. ¿Por qué se instalan en estos recipientes? Porque el peligro que les llegue calor o fuego a estos es demasiado grande, el cual podría provocar una fuerte explosión. Por ejemplo, tanques de gasolinas, de hidrogeno, transformadores, o cualquier otro combustible o inflamable.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

¿Cómo se instalan?

Depende del recipiente o lugar, ver imágenes. Puede ser en una esfera, donde se instalaría de tal manera que cubra la parte superior, la parte media y la parte baja (ver imagen de arriba derecha). No así en tanques cilíndricos, donde la lógica diría que se deberían poner dos aros de rociadores, claro que también depende de la altura del recipiente, probablemente ocupe 3 o 4 o más aros de rociadores (ver imagen de arriba izquierda).

Para mejor entendimiento de los requisitos de instalación y tipo de protección, refiérase a los estándares de NFPA15, Y NFPA13 para detalles de instalación.

El estándar NFPA 15, esta seccionado en los siguientes temas:

  • Información General
  • Componentes del sistema
  • Requerimientos de instalación
  • Objetivos de diseño
  • Planos y cálculos hidráulicos
  • Suministros de agua
  • Aceptación del sistema
  • Mantenimiento del sistema
  • Sistemas de aspersión de alta velocidad
  • Apéndices

Por Ing. Eduardo López

Lalo1

Baja Design Engineering

cropped-logo-bde1.jpg

 

Powered by WordPress.com.

Up ↑

%d