#1 FR 170422 Métodos de Cálculo de tuberías en NFPA 13

Dos métodos para calcular tuberías y demanda de agua de los RACI

Existen dos métodos para calcular los diámetros de las tuberías y determinar la demanda de agua para un sistema de rociadores por NFPA 13, obviamente los dos métodos son sólo para riesgos de ocupación en un sistema de control del fuego, en riesgos por almacenamiento o mercancías, sólo se puede utilizar el segundo método.

El primer método

El más antiguo utilizado es el llamado Pipe Schedule method o método por cédula de tubería, para darle una traducción. Consiste en una técnica para determinar el diámetro de la tubería del sistema de rociadores y la demanda de agua, que ha sido empleado desde la primera determinación de diámetros de tubería por cédula, el cual fue publicado en 1905 con el nombre de “cookbook” conocido como un método de cédula de tubería.

El método por cédula de tubería fue utilizado exclusivamente hasta el comienzo de los cálculos hidráulicos y fue reducido progresivamente desde la edición de 1991 de la NFPA 13. El método sigue estando aceptable con limitadas aplicaciones, usando tablas con el número máximo de rociadores por ramal (Branchline) o cabezal principal (Main) por diámetro de tubería alimentación. Hay tablas para cada ocupación, los diseñadores son capaces de seleccionar el diámetro o diámetros de una forma rápida, basados en el número de rociadores aguas abajo de la tubería seleccionada. Por ejemplo para una ocupación de riesgo ligero un diametro de tuberia de 1 pulg es permitido para alimentar dos rociadores (ver Imagen #1,  tabla: 28.5.3.4 Ordinary Hazard Pipe Schedule NFPA 13 Ed. 2022) y un diámetro de tubería de 1 ¼ pulg es permitido para alimentar tres rociadores.  El método por cédula es limitado para sistemas existentes y sistemas nuevos o extensiones de sistemas existentes, donde los requerimientos del capítulo 19 de NFPA 13  Ed. 2022 se cumplan. Se debe usar el límite de menos de 5,000 ft2 para ocupaciones nuevas en riesgo ligeros y ordinarios o adiciones o modificaciones en sistemas existentes con método por cédula   para ocupaciones con riesgos ligeros, ordinarios y extraordinarios. 

Table

Description automatically generated

Imagen #1

El segundo método

Es conocido como Hydraulic Design method o método de diseño hidráulico, por darle una traducción. En los sistemas de rociadores diseñados hidráulicamente, el suministro de agua es comparado con la demanda de agua necesaria para controlar o suprimir el fuego que pudiera presentarse. La demanda de agua necesaria o calculada para el sistema de rociadores deberá ser menor al suministro de agua  del sistema de rociadores. 

Este método de diseño de sistemas de rociadores hidráulicamente calculados se desarrolló entre 1940 ‘s y 1950’s.  Su primera aparición en NFPA 13 fue en la edición de 1966. Actualmente hay dos métodos de diseño hidráulico que se usan comúnmente en los diseños de sistemas de rociadores, con riesgos ligeros, ordinarios o extraordinarios (no se utilizan en ocupaciones de riesgos especiales o en ocupaciones de almacenamientos). Estos métodos son el  Density/Area design method (Método de diseño Densidad/Área) y el Room Design method (Método de diseño por cuarto), Ninguno de estos métodos aplica para sistemas de rociadores especiales o de aplicación especial. Los sistemas de rociadores protegen algunas ocupaciones de almacenamientos utilizando el método de diseño Densidad/Área pero NO utilizan las mismas curvas de Densidad/Área (ver Imagen #2,  figura: 21.4.1.2.2.1(a) Sprinkler System Design Curves – 20 ft (6.1 m) High Rack Storage – Class I Nonencapsulated Commodities – Conventional Pallets.  NFPA 13 Ed. 2022) utilizadas en riesgos por ocupación para evaluación o modificación de sistemas existentes. (ver Imagen #3,  figura: 19.3.3.1.1 Density/Area Curves for the evaluation or modification of existing.  NFPA 13 Ed. 2022)

Diagram

Description automatically generated

Imagen #2

Chart, line chart

Description automatically generated

Imagen #3

Conclusiones:

Es importante identificar y utilizar el método correcto en las diferentes aplicaciones de diseños de rociadores, ya que no todos los métodos descritos en NFPA 13 ed. 2022, Podrán utilizarse sin saber las limitaciones, consideraciones o incluso obsoletos en las actualizaciones de la norma. Por lo anterior siempre deberemos revisar y confirmar los métodos para calcular nuestras tuberías y la demanda de agua de los RACI.

Por Ing. Frank Guzman

#102 Pre-acción, ¿qué es eso?

El otro día me marco por teléfono una compañera de trabajo para que la apoyara en contestar unas dudas que tenía ella en relación a los sistemas de pre-acción. Su duda surgió al momento de seleccionar el compresor para mantener presión dentro del sistema. Había algo que no se lograba visualizar. Si mi sistema de pre-acción es eléctrico/eléctrico:

¿Por qué es necesario que mi sistema tenga aire comprimido? 

Para contestar esta pregunta es necesario regresarnos un poco a los conceptos de un sistema contraincendios tipo pre-acción.

Los sistemas de pre-acción de clasifican en:

Nota: el sistema de diluvio lo consideremos seco ya que no tiene agua.

Investigando en los libros de sistemas contra incendios nos topamos con el “Fire Protection Handbook” edición 20 donde, en la sección 16 pagina 35 del capitulo 3 del volumen 2, nos indica que tanto los sistemas secos como los de pre acción están cargados con aire a presión en lugar de agua.

En el sistema seco el aire mantiene cerrada la válvula para que esta no se abra con la presión del agua. Ahí ya una relación de presiones y tamaños de orificios que permiten que haya una presión menor en el lado del aire y una presión mayor en el lado del agua.  Al quebrarse el bulbo o derretirse el fusible, la presión del aire cae permitiendo que la presión del agua le gane a la presión del aire, por lo tanto, la válvula del riser se abre y deja pasar el agua. El agua llena las tuberías hasta que encuentra el punto por donde saldrá para combatir el fuego. En este tipo de sistemas, el rociador se abre, el agua pasa.

En el sistema de pre acción ocurre algo parecido, pero con una condición extra. El agua no pasa hasta que una señal extra es enviada.

Se dice que el sistema de pre acción estándar es lo mismo que el sistema seco, no hay condición. Es lo que en ingles conocemos como “non-interlock”.

El sistema de acción simple opera de la siguiente forma:

  1. El suministro de agua se retiene por medio de una válvula de pre acción.
  2. El sistema está equipado con un sistema de detección suplementario.
  3. El funcionamiento del sistema de detección permite que la válvula de pre acción se abra automáticamente y admita agua en la red de tuberías.
  4. El agua no se descargará del sistema hasta que un incendio haya generado una cantidad suficiente de calor para hacer que uno o dos rociadores funcionen.

El sistema de acción doble es básicamente como opera el sistema de acción simple y el sistema seco. Además de la caída de presión que registra un sistema seco, se debe enviar una señal a la válvula para que esta se abra. La válvula no se abre con la caída de presión. En el caso contrario, se le puede enviar una señal a la válvula de que se abra, pero esta no se abrirá por que hay una diferencia de presión en el lado de las tuberías con rociadores, entonces, quiere decir que no se ha activado ningún rociador y el sistema esperara a que haya caída de presión de aire para dejar pasar el agua.

Visto todo lo anterior, el sistema necesita aire comprimidos por esta razón:

  1. Se utiliza para monitorear la integridad del sistema. Si se presenta una fuga de aire, la presión bajará y enviará una alarma que indicará que hay una baja de presión en el sistema. Recordemos que la válvula del riser se abre con una señal eléctrica.
    1. En el de acción simple solo se necesita la señal del detector.
    2. En el de acción doble se necesita la señal del detector y la caída de presión.   

En resumen, como lo entiendo, la acción simple deja pasar el agua una vez recibida la señal, la de acción doble acción no deja pasar el agua hasta que dos condiciones de apliquen.

Por Eduardo López

BDE

#101 Soporte tipo Trapecio

BDE blog 04 enero 2022

La primera vez que me pusieron a dibujar tuberías en una referencia de cad, las dibuje sin saber de soporteria. En ese momento no tenia en la mente los conceptos de estructura principal y estructura secundaria, por lo que, dibuje los ramales paralelos a la estructura secundaria porque así me parecía que debían ir, ya que estaba colocándolos de tal forma que no pasaran por los joist. No me reganaron, claro que no, tuve un mentor que fue paciente conmigo. Ahí fue cuando me explicaron el tema de los soportes tipo trapecio, no me ensenaron a calcularlos, sino a colocarlos, en ese momento no realizaba cálculos.

Crecí profesionalmente con la consigna de colocar los ramales perpendicularmente a la estructura secundaria para así poder evitar los soportes tipo trapecio. Los cabezales primarios si podían ser colocadores paralelos a la estructura secundaria o perpendicular. De esta forma se mantienen a los trapecios en la zona de los cabezales. Y así ha sido desde hace 15 años. No todo es bueno, esto lleva a que, si llegase a presentar un proyecto que lleve los ramales con trapecios, pues hago cortocircuito ya que no es la forma en que yo diseño, pero no está mal, es otra forma de realizar un diseño.

Y ¿qué es un soporte tipo trapecio?

Soporte tipo Trapecio

La NFPA 13 edición 2019 sección 3.3.89 indica que un “Soporte (Hanger). Un dispositivo o conjunto de

montaje que se utiliza para sostener la carga gravitatoria de las tuberías del sistema”, entonces, el soporte tipo trapecio es un conjunto de dispositivos o conjunto de montaje que se utiliza para sostener la carga gravitatoria de una tubería del sistema cuando esta colocada entre dos miembros estructurales y no se cruzan entre sí.

Y ¿cuándo se debe colocar un soporte tipo trapecio?

Se debe colocar cuando la tubería corre de forma paralela a la estructura secundaria. La estructura secundaria es esta que coloca entre bahías, entre ejes y es la que soporta el techo y de esta se cuelgan las instalaciones. No se confunda con la estructura principal, esta es la que soporta el edificio completo y pueden ser vigas o armaduras.

Y ¿qué es mejor, un soporte tipo trapecio o uno normal?

La respuesta corta seria como dice NFPA, “it depends”, es decir, depende.

¿De qué depende?

Depende del diseño. Como les comenté, no hay bueno ni malo, sino formas de diseñar. En el diseño es donde se pueden ahorrar dinero. Claro que el diseño bien hecho y pagado. ¿Por qué digo esto? Un diseño que tiene 5000 pies de ramales colocados paralelo a la estructura secundaria tendrá aproximadamente 417 soportes tipo trapecio, dividido entre 12 pies. Colocados perpendicularmente a la estructura secundaria, tendrían los mismos 417 soportes normales. Dirás, son los mismos soportes, si, son la misma cantidad de soportes, sin embargo, no es el mismo soporte.  

El soporte normal tiene

  1. Pera
  2. Varilla sin fin
  3. C-Clamp o samy,
  4. Y tal vez un retenedor
Soporte Normal

El soporte tipo trapecio tiene

  1. Pera
  2. Varilla sin fin
  3. Contratuerca
  4. Elemento trapecio que puede ser
    1. Tubo cedula 10
    2. Tubo cedula 40
    3. Angulo
  5. Lado izquierdo – Contratuerca
  6. Lado izquierdo – Varilla sin fin
  7. Lado izquierdo – C-clamp o samy
  8. Lado derecho – Contratuerca
  9. Lado derecho – Varilla sin fin
  10. Lado derecho – C-clamp o samy
Piezas de un trapecio

A groso modo así podría diferenciarse un tipo de soporte a otro. Pero vamos a realizar un ejercicio. Le podemos un costo x.

Soporte normal

#DispositivoPrecio
 1Pera5 usd
2Varilla sin fin2 usd
3C-Clamp o samy,3 usd
4Y tal vez un retenedor1 usd
 Total11 usd
Los costos no son reales, son para dar número al ejercicio.  

Soporte tipo trapecio  

#DispositivoPrecio
 1Pera5 usd
2Varilla sin fin2 usd
3Contratuerca0.5 usd
4Angulo7 usd
5Lado izquierdo – Contratuerca0.5 usd
6Lado izquierdo – Varilla sin fin2 usd
7Lado izquierdo – C-clamp o samy3 usd
8Lado derecho – Contratuerca0.5 usd
9Lado derecho – Varilla sin fin2 usd
10Lado derecho – C-clamp o samy3 usd
 Total25.5 usd
Los costos no son reales, son para dar número al ejercicio.  

Ahora veamos la diferencia. 417 soportes normales a 11 usd son 4 587 usd mientras que en trapecios sería una cantidad de 10 633.5. Quiero aclarar que esta no es una operación real, pero está muy cerca de la realidad. Un soporte trapecio cuesta más que un soporte normal y esa sería la diferencia entre colocar la tubería paralela a la estructura secundaria o ponerla de forma paralela.

Con esto no estoy diciendo que no se pueda colocar paralelo a la estructura, hay casos en los que es necesario por el tipo de diseño, tipo de estructura, tipo de sistema, área del sistema, en fin, hay muchas variantes. Por eso es muy importante realizar un diseño y colocar los detalles de instalación en los planos.

Te comparto este video donde platicamos de soportes.

#bdetvchannel
Ing. Eduardo L.

#100 Riesgo por Ocupación y Almacenamiento

INTRODUCCION

Para quienes están y estamos involucrados en el rubro de los Sistemas de Protección Contra Incendio, es un privilegio el poder proteger las vidas y propiedades de cualquier devastación que pudiera ocasionar un incendio. Para lo cual, es de suma importancia tener un claro conocimiento y entendimiento sobre la inflamabilidad de todas aquellas cosas que se quieren proteger, de lo contrario sería imposible poder cumplir con esta meta. 

Es por eso, que nos hemos dado a la tarea de hacerles llegar un tema de gran importancia; el cómo son clasificados los edificios y su contenido; para así, poder proveer un apropiado nivel de protección contra incendio tal como lo describen los códigos y estándares.

Uno de los estándares en donde se puede obtener esta información es en la NFPA 13, y en la actualidad dicha norma contiene 3 clasificaciones básicas de Riesgo por ocupaciones y, 7 clasificaciones básicas de Riesgo por Contenidos y almacenamiento (Commodities).

RIESGOS POR OCUPACION

La clasificación de Riesgo por ocupación para NFPA 13 es dirigida de una manera muy diferente a como lo hacen los códigos de construcción hasta incluso en otros documentos de NFPA; ya que, los códigos de construcción generalmente se rigen por el uso, tamaño y tipo de construcción de un edificio.  En cambio, NFPA 13 es muy clara al indicar por medio de estas clasificaciones ciertas reglas a utilizar para el diseño, instalación y suministro de un sistema de rociadores contra incendio. 

En el capítulo 5 de la NFPA 13 edición 2010, sección 5.1, se menciona que la clasificación de riesgos por ocupación está definida por la OPERACIÓN que tiene el edificio, en donde se evalúa área por área las diferentes operaciones con la cantidad de combustibilidad que tienen sus elementos.  Teniendo en consideración la geometría, ventilación y finalmente la interacción que puede resultar de la descarga de un rociador en los elementos combustibles.

CLASIFICACION DE RIESGOS POR OCUPACION:

  • RIESGO LIGERO
  • RIESGO ORDINARIO
  • RIESGO EXTRAORDINARIO 

FACTORES QUE AFECTAN LAS CLASIFICACIONES:

  • Combustibilidad del producto
  • Cantidad de productos combustibles
  • Altura de Almacenamiento
  • Tasa de liberación de calor

RESUMIENDO:

FACTORES QUE AFECTANRIESGO LIGERORIESGO ORGINARIO GPO 1RIESGO ORDINARIO GPO 2RIESGO EXTRA ORGINARIO GPO 1RIESGO EXTRA ORGINARIO GPO 2
COMBUSTIBILIDAD DEL PRODUCTOBAJABAJAMODERADA A ALTAMUY ALTAMUY ALTA
CANTIDAD DE PRODUCTOS COMBUSTIBLESBAJAMODERADA (MAX. ALTURA 8-FT)MODERADA A ALTA (MAX. ALTURA 12-FT)MUY ALTAMUY ALTA
TASA DE LIBERACION DE CALORBAJAMODERADA A ALTAMODERADA A ALTAALTA (RAPIDO DESARROLLO DE INCENDIO)ALTA (RAPIDO DESARROLLO DE INCENDIO)
LIQUIDOS FLAMABLESNINGUNONINGUNONINGUNA (O MUY LIMITADA)POCA (O NADA)MODERADA A SUSTANCIAL
PROTECCION DE LOS COMBUSTIBLESNINGUNANINGUNANINGUNANINGUNAANTICIPADA

RIESGO LIGERO

Ejemplos:

  1. Iglesias
  2. Museos
  3. Hospitales
  4. Residencias
  5. Librerías

RIESGO ORDINARIO 1

Ejemplos:

  • Estacionamientos de autos
  • Panaderías
  • Lavanderías
  • Áreas de servicio de restaurante
  • Plantas electrónicas

RIESGO ORDINARIO 2

Ejemplos:

  1. Metalmecánica
  2. Talleres de reparación
  3. Oficinas postales
  4. Fábricas de papel
  5. Fabricación de neumáticos

RIESGO EXTRAORDINARIO 1

Ejemplos:

  1. Manufactura de Madera y Tablacel
  2. Líneas de montaje con equipos hidráulicos
  3. Aserraderos
  4. Tapizado con espuma de plástico
  5. Manufactura de textiles
  6. (algodón, sintéticos, lana y yute)

RIESGO EXTRAORDINARIO 2

Ejemplos:

  1. Proceso de Plásticos
  2. Barnices y Pinturas por Inmersión
  3. Pulverización de Líquidos inflamables

RIESGO POR CONTENIDO

La protección para clasificaciones de riesgo por contenidos es muy diferente a la protección para las clasificaciones por ocupación.  Lo primero que se tiene que conocer es que para la NFPA todas las cosas que se almacenan en un edificio se le llama “commodities”, siendo estas 7 clasificaciones en la norma NFPA 13. 

En el capítulo 5, sección 5.6 menciona que la clasificación por contenidos se refiere a los productos o materiales que se almacenan en un espacio, área, y a los factores que afectan su estabilidad en caso de fuego.  Tales como sus formas de almacenamiento, (racks, pallets, apilados), geometría, encapsulados, combinación de varios materiales, etc.

RIESGOS POR CONTENIDO:

  1. CLASE I
  2. CLASE II
  3. CLASE III
  4. CLASE IV
  5. PLASTICOS GRUPO A
  6. PLASTICOS GRUPO B
  7. PLASTICOS GRUPO C

CLASE I

Productos no combustibles almacenados en cajas de cartón ordinario de una sola capa de cartón.

  • Productos metálicos y de vidrio
  • Alimentos no combustibles
  • Productos no combustibles colocados directamente sobre tarimas de madera
  • Productos no combustibles envueltos en papel como una unidad de carga (con o sin tarimas)

Ejemplos:

  • Bebidas Alcohólicas (hasta 20% de alcohol) en metal, vidrio o cerámica
  • Aparatos (estufas, refrigeradores) sin empacar / sin plástico
  • Alimentos congelados
  • Pinturas a base de agua

CLASE II

Misma que la Clase I, pero en empaque más sustancial

  • Contenedores de madera
  • Cajas de madera solida
  • Múltiples capas de cartón

Ejemplos:

  • Bebidas Alcohólicas (hasta 20% de alcohol) en contenedores de madera.
  • Aparatos (estufas, refrigeradores) en cajas de cartón corrugado sin plásticos *Productos Horneados (galletas, pasteles)
  • Alimentos Congelados (en paquetes de papel encerado, en cajas de cartón)

CLASE III

Productos hechos de combustibles ordinarios tales como:

  • madera, papel, tela y cuero
  • Plásticos Grupo C
  • Permite tener una cantidad limitada de plásticos Grupo A o B.
    • Máximo del 5% en peso o volumen

Ejemplos:

  • Aerosoles (1 solo nivel)
  • Productos Horneados (galletas, pasteles empacados en cartón)
  • Carbón (en bolsas)
  • Productos congelados (en bandejas de plástico)

CLASE IV

  • Productos Clase I, II o III con una “apreciable cantidad” de plásticos o con empaques de plásticos
  • Entre 5 y 15 % por peso; o
  • Entre 5 y 25% por volumen
  • Plásticos Grupo B
  • Municiones (armas pequeñas o escopetas empacadas en cajas de cartón)
  • Botellas/frascos (vacíos de plástico PET)
  • Licor (en botellas de vidrio o plástico)
  • Pinturas (a base de aceite, en cajas de cartón)

PRODUCTOS DE PLASTICOS Y HULES

Los plásticos y hules están divididos dentro de 3 categorías dependiendo de sus características de combustión:

  1. Grupo A
  2. Grupo B
  3. Grupo C

Algunos ejemplos de cada uno de estos grupos son los siguientes:

Grupo A

  • Acrílicos
  • Caucho butílico
  • Caucho natural (expandido)
  • Polietileno
  • Polipropileno
  • PVC (altamente plastificado)

Ejemplos:

  • Baterías (baterías de carros vacías o llenas)
  • Velas (empacadas en cartón) son tratadas como plástico expandido
  • Pañales (desechables de plástico y sin cajas de cartón)
  • Margarina (entre 50 y 80% de aceite)
  • Colchones (espuma)
  • Leche (en recipientes de plástico)

PRODUCTOS DE PLASTICOS Y HULES

Grupo B

  • Fluoroplasticos
  • Nylon
  • Silicón (de caucho)
  • Caucho natural (no expandido)

Grupo C

  • PVC (rígido o ligeramente plastificado como tuberías y accesorios)
  • Melamina (Melamina-Formaldehído)
  • Urea (Urea-Formaldehído)

Otros temas importantes a considerar son: encapsulación, contenidos/productos mixtos, tarimas de plástico, etc.

Una vez que se obtiene la clasificación se procede a determinar el criterio del diseño, y adquirir lo siguiente:

  • El flujo de agua necesario para combatir el fuego.
  • El número de rociadores que deberán abrir (densidad).
  • Definir el área hidráulica remota.
  • El espaciamiento máximo entre rociadores.
  • Temperatura de operación del rociador.
  • Requerimientos de In-rack sprinklers.
  • Rociadores especiales.
  • Gabinetes interiores y/o hidrantes exteriores.
  • Reserva de agua contra incendio (Tanque, Cisterna, Pozo, Lago, etc.).
  • Selección de bombas C/I
  • Etc

Te compartimos este webminar de rociadores ESFR donde podras conocer mas a detalle este tipo de rociadores. No olvides suscribirte al canal para poder verlo.

Por Arq. Cristal Moran

#099 NFPA 13

INTRODUCCION

Cuando Frederick Grinnell trabajaba en un pequeño grupo industrial de seguros para producir reglamentaciones consensuadas para el diseño e instalación de sistemas de rociadores en 1896, era un gran momento para la protección contra incendios. Antes de eso, los sistemas de rociadores fueron instalados utilizando una gran cantidad de diámetros para tuberías y disposiciones de espaciamiento, bajo nueve normas diferentes que se encontraban en uso únicamente en la zona de Boston. El éxito en la normalización del sistema de rociadores condujo a esos pioneros a formar una organización que continuara con ese buen trabajo, la National Fire Protection Association (Asociación Nacional de Protección contra Incendios).

Su desarrollo histórico.

La organización responsable de la publicación de las reglamentaciones para rociadores en los primeros años fue el National Board of Fire Underwriters (NBFU), una asociación de asegurad ras de inmuebles tan fuertemente ligada a Underwriters Laboratories que alguna vez compartieron el mismo presidente. Esas reglamentaciones fueron denominadas Reglas y Reglamentaciones del Consejo Nacional de Aseguradoras de Incendio (NBFU) para equipos de rociadores, sistemas automáticos y abiertos, tal como lo recomienda la National Fire Protection Association. El NBFU no introdujo un número en la tapa del libro que establecía las reglas para rociadores hasta 1936, cuando el documento se tituló “NBFU Pamphlet No. 13.” 

Sprinkler Equipment(NFBU Panfleto N°13- Normas del NBFU para la instalación de equipos de rociadores)

Pioneers of Progress, (Pioneros del Progreso) un libro escrito sobre el éxito del NBFU desde 1866 a 1941, incluía un apéndice que describía el sistema organizacional del NBFU y sugería que, según la nomenclatura de la actualidad, la norma para rociadores sería más adecuadamente descrita como la número 1.3 o 1-3 en lugar de 13.

El sistema del NBFU para la categorización de normas y protecciones de seguridad recomendadas reservaba la División 1 para aparatos de extinción de incendios; la División 2 para auxiliares de extinción de incendios tales como bombas, tanques y brigadas de bomberos privadas; la División 3 para líquidos inflamables; la División 4 para sólidos combustibles; la División 5 para gases peligrosos; la División 6 para polvos explosivos; la División 7 para equipos eléctricos y la División 8 para construcción. En gran medida, este sistema organizacional es aún evidente en los números asignados a las normas más antiguas tales como el NFPA 30, Código de Líquidos Inflamables y Combustibles, el NFPA 70®, Código Eléctrico Nacional, y el NFPA 72, Código Nacional de Alarmas de Incendio y Señalización. Con el paso de los años, se han llevado a cabo algunos cambios fundamentales en el sistema de numeración, tales como la redesignación en 1986 de la NFPA 27, Norma para brigadas contra incendios industriales, a NFPA 600.

En la Categoría 1 para aparatos de extinción de incendios, la primera subcategoría fue listada como “Aparatos contra incendios de ayuda primaria”. Esto se convirtió en 1-0 o 1.0 o, inexplicablemente, 10. Las reglas para los sistemas de rociadores fueron listadas cuartas en esta categoría, luego de aquellas para sistemas de espuma y dióxido de carbono, y en consecuencia fueron publicadas como NBFU 13.

En 1940, cuando el NBFU aún se encontraba publicando NBFU 13, la NFPA publicó por separado un folleto que contenía tanto las reglas de la NFPA 13 como las de la NFPA 13A, y reglas para el cuidado y mantenimiento de rociadores. Si bien ambas organizaciones publicaron el documento durante una cantidad de ediciones, la última versión de las reglas de rociadores publicada bajo el símbolo del NBFU, fue producido en 1964. Caso 50 años después, ocasionalmente aún se encuentra alguna referencia al NBFU en las especificaciones de los proyectos.

El NFPA 13 actual (2016)

En la actualidad, el Comité Técnico de Criterios de Descarga de la NFPA 13 es responsable de los requerimientos de diseño de los rociadores automáticos y de la protección del almacenamiento contenidos en la NFPA 13.

Este comité lo forman a su vez, por los siguientes comités técnicos:

  • Comité de correlación técnico en sistemas de rociadores automáticos.
  • Comité técnico en soportería y sísmicos basados en agua para protección contra incendio.
  • Comité técnico en sistemas de tuberías privadas de agua.
  • Comité técnico en sistema de rociadores residenciales.
  • Comité técnico en criterios de descarga en sistemas de rociadores.
  • Comité técnico en criterios de instalación en sistema de rociadores.

Los temas a que se enfrentan varían desde el aumento gradual de materiales plásticos en comercios minoristas y otras ocupaciones, al volumen creciente de artículos almacenados en estas ocupaciones. Además, existen cambios en los materiales de las estanterías y su distribución en las tiendas actuales. Sin ir más lejos, compare una tienda de suministros de la década del 60 con los supermercados de hoy en día.

Finalmente, para aquellos que le preocupa la suerte asociada al número de la norma para la instalación de sistemas de rociadores, piensen en ella como la norma 1.3 en lugar de 13. O simplemente, consideren toda la buena fortuna que trajo a través de los años en términos de vidas salvadas y propiedades protegidas con la aplicación de esta importante norma.

Por Ing. José Hernández

Powered by WordPress.com.

Up ↑

%d