#102 Pre-acción, ¿qué es eso?

El otro día me marco por teléfono una compañera de trabajo para que la apoyara en contestar unas dudas que tenía ella en relación a los sistemas de pre-acción. Su duda surgió al momento de seleccionar el compresor para mantener presión dentro del sistema. Había algo que no se lograba visualizar. Si mi sistema de pre-acción es eléctrico/eléctrico:

¿Por qué es necesario que mi sistema tenga aire comprimido? 

Para contestar esta pregunta es necesario regresarnos un poco a los conceptos de un sistema contraincendios tipo pre-acción.

Los sistemas de pre-acción de clasifican en:

Nota: el sistema de diluvio lo consideremos seco ya que no tiene agua.

Investigando en los libros de sistemas contra incendios nos topamos con el “Fire Protection Handbook” edición 20 donde, en la sección 16 pagina 35 del capitulo 3 del volumen 2, nos indica que tanto los sistemas secos como los de pre acción están cargados con aire a presión en lugar de agua.

En el sistema seco el aire mantiene cerrada la válvula para que esta no se abra con la presión del agua. Ahí ya una relación de presiones y tamaños de orificios que permiten que haya una presión menor en el lado del aire y una presión mayor en el lado del agua.  Al quebrarse el bulbo o derretirse el fusible, la presión del aire cae permitiendo que la presión del agua le gane a la presión del aire, por lo tanto, la válvula del riser se abre y deja pasar el agua. El agua llena las tuberías hasta que encuentra el punto por donde saldrá para combatir el fuego. En este tipo de sistemas, el rociador se abre, el agua pasa.

En el sistema de pre acción ocurre algo parecido, pero con una condición extra. El agua no pasa hasta que una señal extra es enviada.

Se dice que el sistema de pre acción estándar es lo mismo que el sistema seco, no hay condición. Es lo que en ingles conocemos como “non-interlock”.

El sistema de acción simple opera de la siguiente forma:

  1. El suministro de agua se retiene por medio de una válvula de pre acción.
  2. El sistema está equipado con un sistema de detección suplementario.
  3. El funcionamiento del sistema de detección permite que la válvula de pre acción se abra automáticamente y admita agua en la red de tuberías.
  4. El agua no se descargará del sistema hasta que un incendio haya generado una cantidad suficiente de calor para hacer que uno o dos rociadores funcionen.

El sistema de acción doble es básicamente como opera el sistema de acción simple y el sistema seco. Además de la caída de presión que registra un sistema seco, se debe enviar una señal a la válvula para que esta se abra. La válvula no se abre con la caída de presión. En el caso contrario, se le puede enviar una señal a la válvula de que se abra, pero esta no se abrirá por que hay una diferencia de presión en el lado de las tuberías con rociadores, entonces, quiere decir que no se ha activado ningún rociador y el sistema esperara a que haya caída de presión de aire para dejar pasar el agua.

Visto todo lo anterior, el sistema necesita aire comprimidos por esta razón:

  1. Se utiliza para monitorear la integridad del sistema. Si se presenta una fuga de aire, la presión bajará y enviará una alarma que indicará que hay una baja de presión en el sistema. Recordemos que la válvula del riser se abre con una señal eléctrica.
    1. En el de acción simple solo se necesita la señal del detector.
    2. En el de acción doble se necesita la señal del detector y la caída de presión.   

En resumen, como lo entiendo, la acción simple deja pasar el agua una vez recibida la señal, la de acción doble acción no deja pasar el agua hasta que dos condiciones de apliquen.

Por Eduardo López

BDE

#101 Soporte tipo Trapecio

BDE blog 04 enero 2022

La primera vez que me pusieron a dibujar tuberías en una referencia de cad, las dibuje sin saber de soporteria. En ese momento no tenia en la mente los conceptos de estructura principal y estructura secundaria, por lo que, dibuje los ramales paralelos a la estructura secundaria porque así me parecía que debían ir, ya que estaba colocándolos de tal forma que no pasaran por los joist. No me reganaron, claro que no, tuve un mentor que fue paciente conmigo. Ahí fue cuando me explicaron el tema de los soportes tipo trapecio, no me ensenaron a calcularlos, sino a colocarlos, en ese momento no realizaba cálculos.

Crecí profesionalmente con la consigna de colocar los ramales perpendicularmente a la estructura secundaria para así poder evitar los soportes tipo trapecio. Los cabezales primarios si podían ser colocadores paralelos a la estructura secundaria o perpendicular. De esta forma se mantienen a los trapecios en la zona de los cabezales. Y así ha sido desde hace 15 años. No todo es bueno, esto lleva a que, si llegase a presentar un proyecto que lleve los ramales con trapecios, pues hago cortocircuito ya que no es la forma en que yo diseño, pero no está mal, es otra forma de realizar un diseño.

Y ¿qué es un soporte tipo trapecio?

Soporte tipo Trapecio

La NFPA 13 edición 2019 sección 3.3.89 indica que un “Soporte (Hanger). Un dispositivo o conjunto de

montaje que se utiliza para sostener la carga gravitatoria de las tuberías del sistema”, entonces, el soporte tipo trapecio es un conjunto de dispositivos o conjunto de montaje que se utiliza para sostener la carga gravitatoria de una tubería del sistema cuando esta colocada entre dos miembros estructurales y no se cruzan entre sí.

Y ¿cuándo se debe colocar un soporte tipo trapecio?

Se debe colocar cuando la tubería corre de forma paralela a la estructura secundaria. La estructura secundaria es esta que coloca entre bahías, entre ejes y es la que soporta el techo y de esta se cuelgan las instalaciones. No se confunda con la estructura principal, esta es la que soporta el edificio completo y pueden ser vigas o armaduras.

Y ¿qué es mejor, un soporte tipo trapecio o uno normal?

La respuesta corta seria como dice NFPA, “it depends”, es decir, depende.

¿De qué depende?

Depende del diseño. Como les comenté, no hay bueno ni malo, sino formas de diseñar. En el diseño es donde se pueden ahorrar dinero. Claro que el diseño bien hecho y pagado. ¿Por qué digo esto? Un diseño que tiene 5000 pies de ramales colocados paralelo a la estructura secundaria tendrá aproximadamente 417 soportes tipo trapecio, dividido entre 12 pies. Colocados perpendicularmente a la estructura secundaria, tendrían los mismos 417 soportes normales. Dirás, son los mismos soportes, si, son la misma cantidad de soportes, sin embargo, no es el mismo soporte.  

El soporte normal tiene

  1. Pera
  2. Varilla sin fin
  3. C-Clamp o samy,
  4. Y tal vez un retenedor
Soporte Normal

El soporte tipo trapecio tiene

  1. Pera
  2. Varilla sin fin
  3. Contratuerca
  4. Elemento trapecio que puede ser
    1. Tubo cedula 10
    2. Tubo cedula 40
    3. Angulo
  5. Lado izquierdo – Contratuerca
  6. Lado izquierdo – Varilla sin fin
  7. Lado izquierdo – C-clamp o samy
  8. Lado derecho – Contratuerca
  9. Lado derecho – Varilla sin fin
  10. Lado derecho – C-clamp o samy
Piezas de un trapecio

A groso modo así podría diferenciarse un tipo de soporte a otro. Pero vamos a realizar un ejercicio. Le podemos un costo x.

Soporte normal

#DispositivoPrecio
 1Pera5 usd
2Varilla sin fin2 usd
3C-Clamp o samy,3 usd
4Y tal vez un retenedor1 usd
 Total11 usd
Los costos no son reales, son para dar número al ejercicio.  

Soporte tipo trapecio  

#DispositivoPrecio
 1Pera5 usd
2Varilla sin fin2 usd
3Contratuerca0.5 usd
4Angulo7 usd
5Lado izquierdo – Contratuerca0.5 usd
6Lado izquierdo – Varilla sin fin2 usd
7Lado izquierdo – C-clamp o samy3 usd
8Lado derecho – Contratuerca0.5 usd
9Lado derecho – Varilla sin fin2 usd
10Lado derecho – C-clamp o samy3 usd
 Total25.5 usd
Los costos no son reales, son para dar número al ejercicio.  

Ahora veamos la diferencia. 417 soportes normales a 11 usd son 4 587 usd mientras que en trapecios sería una cantidad de 10 633.5. Quiero aclarar que esta no es una operación real, pero está muy cerca de la realidad. Un soporte trapecio cuesta más que un soporte normal y esa sería la diferencia entre colocar la tubería paralela a la estructura secundaria o ponerla de forma paralela.

Con esto no estoy diciendo que no se pueda colocar paralelo a la estructura, hay casos en los que es necesario por el tipo de diseño, tipo de estructura, tipo de sistema, área del sistema, en fin, hay muchas variantes. Por eso es muy importante realizar un diseño y colocar los detalles de instalación en los planos.

Te comparto este video donde platicamos de soportes.

#bdetvchannel
Ing. Eduardo L.

Powered by WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: