#099 NFPA 13

INTRODUCCION

Cuando Frederick Grinnell trabajaba en un pequeño grupo industrial de seguros para producir reglamentaciones consensuadas para el diseño e instalación de sistemas de rociadores en 1896, era un gran momento para la protección contra incendios. Antes de eso, los sistemas de rociadores fueron instalados utilizando una gran cantidad de diámetros para tuberías y disposiciones de espaciamiento, bajo nueve normas diferentes que se encontraban en uso únicamente en la zona de Boston. El éxito en la normalización del sistema de rociadores condujo a esos pioneros a formar una organización que continuara con ese buen trabajo, la National Fire Protection Association (Asociación Nacional de Protección contra Incendios).

Su desarrollo histórico.

La organización responsable de la publicación de las reglamentaciones para rociadores en los primeros años fue el National Board of Fire Underwriters (NBFU), una asociación de asegurad ras de inmuebles tan fuertemente ligada a Underwriters Laboratories que alguna vez compartieron el mismo presidente. Esas reglamentaciones fueron denominadas Reglas y Reglamentaciones del Consejo Nacional de Aseguradoras de Incendio (NBFU) para equipos de rociadores, sistemas automáticos y abiertos, tal como lo recomienda la National Fire Protection Association. El NBFU no introdujo un número en la tapa del libro que establecía las reglas para rociadores hasta 1936, cuando el documento se tituló “NBFU Pamphlet No. 13.” 

Sprinkler Equipment(NFBU Panfleto N°13- Normas del NBFU para la instalación de equipos de rociadores)

Pioneers of Progress, (Pioneros del Progreso) un libro escrito sobre el éxito del NBFU desde 1866 a 1941, incluía un apéndice que describía el sistema organizacional del NBFU y sugería que, según la nomenclatura de la actualidad, la norma para rociadores sería más adecuadamente descrita como la número 1.3 o 1-3 en lugar de 13.

El sistema del NBFU para la categorización de normas y protecciones de seguridad recomendadas reservaba la División 1 para aparatos de extinción de incendios; la División 2 para auxiliares de extinción de incendios tales como bombas, tanques y brigadas de bomberos privadas; la División 3 para líquidos inflamables; la División 4 para sólidos combustibles; la División 5 para gases peligrosos; la División 6 para polvos explosivos; la División 7 para equipos eléctricos y la División 8 para construcción. En gran medida, este sistema organizacional es aún evidente en los números asignados a las normas más antiguas tales como el NFPA 30, Código de Líquidos Inflamables y Combustibles, el NFPA 70®, Código Eléctrico Nacional, y el NFPA 72, Código Nacional de Alarmas de Incendio y Señalización. Con el paso de los años, se han llevado a cabo algunos cambios fundamentales en el sistema de numeración, tales como la redesignación en 1986 de la NFPA 27, Norma para brigadas contra incendios industriales, a NFPA 600.

En la Categoría 1 para aparatos de extinción de incendios, la primera subcategoría fue listada como “Aparatos contra incendios de ayuda primaria”. Esto se convirtió en 1-0 o 1.0 o, inexplicablemente, 10. Las reglas para los sistemas de rociadores fueron listadas cuartas en esta categoría, luego de aquellas para sistemas de espuma y dióxido de carbono, y en consecuencia fueron publicadas como NBFU 13.

En 1940, cuando el NBFU aún se encontraba publicando NBFU 13, la NFPA publicó por separado un folleto que contenía tanto las reglas de la NFPA 13 como las de la NFPA 13A, y reglas para el cuidado y mantenimiento de rociadores. Si bien ambas organizaciones publicaron el documento durante una cantidad de ediciones, la última versión de las reglas de rociadores publicada bajo el símbolo del NBFU, fue producido en 1964. Caso 50 años después, ocasionalmente aún se encuentra alguna referencia al NBFU en las especificaciones de los proyectos.

El NFPA 13 actual (2016)

En la actualidad, el Comité Técnico de Criterios de Descarga de la NFPA 13 es responsable de los requerimientos de diseño de los rociadores automáticos y de la protección del almacenamiento contenidos en la NFPA 13.

Este comité lo forman a su vez, por los siguientes comités técnicos:

  • Comité de correlación técnico en sistemas de rociadores automáticos.
  • Comité técnico en soportería y sísmicos basados en agua para protección contra incendio.
  • Comité técnico en sistemas de tuberías privadas de agua.
  • Comité técnico en sistema de rociadores residenciales.
  • Comité técnico en criterios de descarga en sistemas de rociadores.
  • Comité técnico en criterios de instalación en sistema de rociadores.

Los temas a que se enfrentan varían desde el aumento gradual de materiales plásticos en comercios minoristas y otras ocupaciones, al volumen creciente de artículos almacenados en estas ocupaciones. Además, existen cambios en los materiales de las estanterías y su distribución en las tiendas actuales. Sin ir más lejos, compare una tienda de suministros de la década del 60 con los supermercados de hoy en día.

Finalmente, para aquellos que le preocupa la suerte asociada al número de la norma para la instalación de sistemas de rociadores, piensen en ella como la norma 1.3 en lugar de 13. O simplemente, consideren toda la buena fortuna que trajo a través de los años en términos de vidas salvadas y propiedades protegidas con la aplicación de esta importante norma.

Por Ing. José Hernández

#098 Principios y Funcionamiento de los Paneles de Sistemas de Alarmas Contra Incendios

INTRODUCCION

¿Qué es un Sistema de Alarma Contra Incendio?

Es un sistema constituido por un panel principal, dispositivos iniciadores (detectores de humo, detectores de calor), dispositivos supervisores (detectores de flujo, sup. de válvulas) e indicadores de alarma (sirenas, estrobos) en un arreglo tal que cualquier cambio de estado de los dispositivos iniciadores o de supervisión resulta en la activación de los dispositivos de notificación, cabe señalar que los dispositivos conectados al panel siempre están siendo vigilados por este mismo para en caso de cualquier problema solucionarlo lo antes posible.

Para poder entender el funcionamiento del sistema de alarmas de una manera más sencilla tenemos que comenzar por comprender como funciona su cerebro, es decir, el panel.

¿Qué es un panel de sistema de alarmas contra incendio?

Es el cerebro del sistema, este suministra la energía a los dispositivos y monitorea el estado de todos sus componentes, contiene circuitos lógicos para interpretar las entradas y enrutar las salidas, también desempeña otro tipo de tareas más específicas explicadas más adelante.

TIPOS DE PANELES DE ALARMAS CONTRA INCENDIO

  • Existen 2 tipos principales de paneles de control, que son los paneles direccionables (inteligentes) y los convencionales, dentro de cada una de estas divisiones podemos encontrar otros paneles para fines más especializados.
  • Convencionales: Es un panel de control el cual reconoce la agrupación de dispositivos por zonas. Los dispositivos no se reconocen individualmente y cada zona es conocida como IDC por sus siglas en inglés (Initiating Device Circuit).
  • Direccionables: Es un panel de control cuya característica principal es la de reconocer individualmente a todos los dispositivos. Cada dispositivo posee una dirección única, lo que permite que el panel pueda identificarlos personalmente, todos los dispositivos iniciadores se localizan en el SLC por sus siglas en inglés (Signaling Line Circuit).
  • De Descarga de Agente Limpio: Básicamente son paneles convencionales diseñados específicamente para el disparo de estos sistemas, cuentan con la cantidad de zonas y salidas necesarias para este tipo de aplicación local y su configuración está enfocada a cumplir con los lineamientos del NFPA 2001, el cual incluye para su programación algoritmos para dispositivos únicos de este tipo de sistemas como solenoides, estaciones de aborto y la ejecución de temporizadores.
  • De Sistema de Diluvio y Pre-acción: otro tipo de panel convencional diseñado para su uso en conjunto con sistemas húmedos, en este caso los paneles se encuentran habilitados para activar un solenoide de una electroválvula, característicos de este tipo de sistemas y que permiten el flujo de agua en rociadores.
  • Con Capacidad De Voceo: Esta clase de paneles de control cuya característica principal es la de contar con la capacidad de notificación tipo voceo por medio de altavoces, el panel tiene la capacidad de transmitir mensajes pregrabados o que el usuario grabe uno con el mensaje que requiera.

 SEÑALES QUE MANEJA UN PANEL DE ALARMAS CONTRA INCENDIO

Señal de Alarma. – Es una señal proveniente de algún dispositivo que nos indica la presencia de humo o fuego.

Señal Supervisora. – Es una señal que indica la necesidad de una acción en conexión con la supervisión de rondines de vigilancia, equipo o sistemas de supresión o las condiciones de mantenimiento de los equipos o sistemas relacionados.

Señal de falla o problema. – Una señal iniciada por el sistema de alarma de incendio indicativa de falla en un circuito o en un componente

EJEMPLO DE UN SISTEMA DE ALARMAS BASICO CONECTADO A UN PANEL

En la imagen se muestra el sistema de alarma contra incendio típico conectado a un panel de control direccionable.

  • Dispositivos iniciadores: Detectores de humo, detectores de temperatura, estaciones manuales, supervisores de válvulas, detectores de flujo, etc.
  • Dispositivos de Notificación: Estrobos, Sirenas, Sirenas con estrobo, Altavoces, Campanas, etc.

El funcionamiento de sistemas de alarmas se puede explicar de manera sencilla en dos puntos:

  • En un panel direccionable los dispositivos iniciadores son conectados al “SLC”, cada uno con su dirección particular, el panel monitorea todos los dispositivos esperando encontrar un cambio de estado que indique la presencia de fuego o alguna acción que amerite corrección. Si ninguna señal de este tipo el panel simplemente supervisa que todos los dispositivos se encuentren íntegros y funcionales.
  • Cuando cualquier dispositivo registra algún cambio de estado o el lazo (SLC) presenta algún problema, el panel de control interpreta dichos cambios para poder tomar el curso de acción determinado acorde a su configuración. Todos estos cambios son desplegados en la pantalla LCD y como consecuencia de ese cambio de estado se activa el sistema de notificación que indica la presencia de humo o fuego según sea el caso

ARQUITECTURA BASICA DE UN SISTEMA DE ALARMAS CONTRA INCENDIO

Los paneles pueden se programados de dos maneras distintas:

  • Mediante software: para poder utilizar esta herramienta de programación es necesario entrenar al personal que se dedicara a hacer las configuraciones por el fabricante, para que conste que la configuración está siendo realizada por personal capacitado. En la actualidad, la mayoría de los paneles instalados se encuentran mal configurados…
  • De forma manual en el panel: este tipo de programación se realiza mediante el teclado integrado al panel a través del menú, ingresando toda la información de manera manual, esta es la manera antigua de realizar las configuraciones y era posible que cualquier persona pudiera realizarla, desgraciadamente, la mayoría nunca estuvo certificado de fabrica…

Actualmente los principales distribuidores de los diversos sistemas están poniendo ciertos tipos de llaves a estos para evitar que cualquier persona pueda programar un panel sin estar capacitado, se necesita llevar un curso impartido por el fabricante y acreditarlo para que se pueda obtener la llave mencionada y poder acceder a la programación del panel, así de cierta manera se intenta garantizar que el cliente tendrá un servicio de calidad.

Suscríbete a nuestro canal BDE TVCHANNEL

Por Ing. Manuel Almejo

#097 NFPA 101 “Life Safety Code”

La NFPA (National Fire Protection Association) es una organización creada en Estados Unidos, encargada de crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención contra incendio, capacitación, instalación y uso de medios de protección contra incendio, utilizados tanto por bomberos, como por el personal encargado de la seguridad. Sus estándares conocidos como National Fire Codes recomiendan las prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control de incendios.

NFPA es responsable de 300 códigos y normas que se han diseñado para minimizar el riesgo y los efectos del fuego mediante el establecimiento de criterios para la construcción, la elaboración, diseño, servicio, y la instalación en los Estados Unidos, así como muchos otros países. Sus más de 200 códigos y comités técnicos de elaboración de normas componen de más de 6.000 plazas de voluntariado. Los voluntarios votan sobre las propuestas y las revisiones en un proceso que está acreditado por el American National Standards Institute (ANSI).

El codigo  de Seguridad Humana se originó en 1913 por el comité de Seguridad de la Vida (uno de lo mas de 200 comités de la NFPA). Como se señala en la edición de 1991 de “Life Safety Code Handbook” El comité dedico su atención a estudiar la pérdida de vidas por causa de incendios.

Este trabajo permitió la preparación de los estándares para la construcción de cubos de escaleras, salidas de emergencia y estructuras similares, para los simulacros de incendio en diferentes ocupaciones y para la construcción y el arreglo de las de la salida de emergencia en fábricas, escuelas y otras ocupaciones, todo esto constituye las bases del presente código …. 

Propósito. El Código se dirige a las características de construcción, protección y ocupación necesarias para minimizar el peligro de la vida por los efectos del fuego, como el humo, el calor y los gases tóxicos creados durante un incendio.

El Código establece criterios mínimos, teniendo en cuenta la función, para el diseño, operación y mantenimiento de edificios y estructuras en materia de seguridad a la vida de un incendio, sus disposiciones también ayudarán a la seguridad de la vida en situaciones de emergencia similares.

Meta. La meta de este código es proporcionar un ambiente seguro para los ocupantes de una edificación, ya sea que se encuentren en el área exacta de la iniciación de fuego o aquellos que se encuentran a sus alrededores.

Objetivos. •Protección de los ocupantes •Integridad estructural •Efectividad de los sistemas de seguridad utilizados

Consideraciones NO relacionadas con el fuego. El Código aborda también otras consideraciones que, si bien son importante en caso de incendio, ofrecen un beneficio en el curso en otras condiciones de uso, incluidas las emergencias ajenas a incendios.

Requerimientos Fundamentales.

  1. Múltiples Salvavidas:  Hace referencia a que la seguridad no dependerá exclusivamente de una persona.
  2. Medios de evacuación: Indica las características necesarias para para que las salidas de emergencias sean lo más efectivas al existir una alarma de evacuación cumpliendo con los siguientes puntos.
    1. Numero de Salidas de Evacuación: 
    2. Salidas sin obstrucciones
    3. Conocimiento de las salidas
    4. Iluminación
  3. Notificación a los ocupantes: Los sistema de alarmas son utilizados para indicar la existencia de fuego, cuando el fuego mismo no sea alerta suficiente.
  4. Conciencia de la situación: Todo sistema utilizado para salvaguardar la vida en caso de incendio deberá ser el adecuado para el edificio e indicar el peligro de incendio lo más rápido posible.
  5. Diseño e instalación de sistema: Todo sistema y equipo deberá ser instalado y diseñado bajos estándares de NFPA.
  6. Mantenimiento: Todo equipo o sistema  deberá recibir mantenimiento.

El NFPA 101 es aplicable para construcciones, edificios y estructuras de tipo:

  1. Nuevas y
  2. Existentes

Y los tipos de edificios donde se aplican estos estándares son:

  • Escuelas
  • Almacenes
  • Industriales
  • Hoteles y Dormitorios
  • Hospitales
  • Prisiones y Correccionales
  • Rascacielos
  • Etc.
Te compartimos este video que creamos del NFPA 101. No olvides suscribirte a nuestro canal #bdetvchannel.

Por. Ing. Eduardo López

#096 NFPA 72 “National Fire Alarm and Signaling Code”

Ahora nos toca hablar un poco sobre el NFPA 72, como hemos podido observar a lo largo de las publicaciones de los distintos boletines, la NFPA cuenta con una gran cantidad de códigos para las distintas áreas que engloban la cultura contra incendio.

Es importante tomar a cada código del NFPA por lo que realmente es, en este caso en particular, debemos de tomar al NFPA 72 como una guía de instalación para los sistemas de alarma contra incendio; ¿por qué? Se preguntarán, pues porque es exactamente lo que es, el NFPA 72 a lo largo de sus 14 capítulos, nos establecen una guía con los requerimientos mínimos para instalación, pruebas y mantenimiento de nuestros sistemas de alarma contra incendio. En el medio encontramos muy comúnmente que el NFPA 72 es considerado un código de requerimientos, cuando en realidad no lo es.

El desarrollo de los estándares de la NFPA en su área de señalización se remonta a 1898 bajo del nombre de “Comisión de alarmas de incendio termoeléctricas”. La edición de 1905 de la NBFU (“NationalBoard of Fire Underwriters”) 71A “Reglas y Requerimientos para la construcción, instalación y uso de sistemas de señalización utilizados para la transmisión de señales que afecten que indiquen riesgo de incendio”, en conjunto con documentos relacionados desarrollados desde 1903 crearon los primeros estándares de señalización que se publicaron en conjunto con la NFPA . Los sucesores de estas primeras ediciones se han consolidado en lo que hoy conocemos como NFPA72.

Propósito. El propósito de este código es definir los medios de iniciación, transmisión, notificación, y señalización; los niveles de rendimiento y fiabilidad de diferentes sistemas de alarmas contra incendio, sistemas de alarmas de supervisión, sistemas de reporte de alarma publica, equipo de alerta de incendio, sistemas de comunicación de emergencia y todos los componentes que conllevan.

NFPA 72

“no nos indica si el predio a proteger debe o no debe contar con un sistema de alarma…”

A quienes esta dirigido el código?

Ingenieros y diseñadores, instaladores y distribuidores de sistemas contra incendios, constructores, autoridades de la construcción, oficiales de bomberos, personal de seguridad, administradores de edificios y todo aquel que diseñe, revise, evalúe, o instale sistema de alarmas de incendio.

El código NFPA 72 le ayudará a:

  • Evitar falsas alarmas y otros errores de aplicación e instalación
  • Asegurar que un sistema ya instalado funcione adecuadamente
  • Probar y mantener los sistemas de alarma y detección para su máximo desempeño
  • Aprender cómo hacer una inspección de sistemas de alarma y detección

Aplicaciones NFPA 72

  1. Los sistemas de Alarmas se Clasifican de la siguiente manera:
    1. Sistema de Alarmas Contra Incendio
    2. Sistemas de Alarmas Como Estaciones de Supervisión
    3. Sistemas de Alarmas Para Reportar Emergencias Publicas
  2. Sistemas Para Comunicar Emergencias se clasifican como:
    1. Sistemas de comunicación de emergencia unilateral
    2. Sistemas de comunicación de emergencia bilateral

Cambios históricos en la NFPA 2010 72 abrir el camino a una nueva era en sistemas de señalización.

En la revisión del Código más extensa desde 1993, el alcance y organización del NFPA72 2010 se han expandido más allá del enfoque principal en los sistemas de alarma contra incendios para incluir también los requisitos para los sistemas de notificación masiva utilizan para emergencias climáticas, actos terroristas, biológicos, químicos y emergencias nucleares; y otras amenazas. Esta ampliación de la cobertura se refleja en el título del nuevo Código: Alarma de Incendio Nacional y el Código de señalización.

Nuevo capítulo sobre los sistemas de comunicaciones de emergencia responde a las preocupaciones de hoy.

Además de las normas actualizadas para los sistemas de  voceo/alarma de  emergencia de incendio, este nuevo capítulo incluye por primera vez disposiciones para:

  • Los requisitos de análisis de riesgos para el diseño de sistemas de notificación masiva (MNS)
  • La creación de MNS
  • MNS en lugares amplios  como universidades y bases militares
  • Distribuidor de MNS receptores para comunicarse con individuos o grupos específicos
  • En la creación de sistemas de radio
  • Área de refugio de emergencia para los sistemas bidireccionales de comunicación

Otras revisiones y adiciones importantes que afectan a aumentar la protección:

Circuitos y rutas – Un nuevo capítulo combina las necesidades existentes y nuevas, consolida las normas básicas de cableado y el funcionamiento del circuito en una única ubicación.


Inteligibilidad de la voz – Revisión de los métodos de instalación y disposición de pruebas, más un nuevo y extenso anexo con una guía detallada para la realización de pruebas.

De señalización para las personas con problemas auditivos – Mejora de la seguridad en las áreas de dormir, incluye nuevas reglas que demandan señalización de baja frecuencia para las personas con pérdida auditiva de leve a severa, y táctil, así como la señalización visible para las personas con pérdida auditiva profunda.

Colocación de los detectores de humo – La separación de actualización y los requisitos de colocación para el nivel de techos con vigas y los nuevos requisitos para la separación pendiente techos con vigas

Aumentar la protección a nuevas alturas!  NFPA 72 2010: Alarma de Incendio Nacional y el Código de señalización en la actualidad.

Por Ing. Manuel Almejo

#095 NFPA 20 “Standard for the Installation of Stationary Pumps for Fire protection”

Las bombas contra incendio han sido utilizadas para suministrar agua y presión a los sistemas contra incendio por más de 100 años. El primer NFPA (Rociadores automáticos) fue publicado en 1896 e incluía información que todavía es válida ahorita.  Tales como que el equipo de bombeo no debía ser menor de 500 gpm (aunque hoy en día podemos poner bombas de casi cualquier tamaño, solamente tienen que cumplir con los parámetros de este estándar para ser aprobadas por NFPA) tener la una capacidad mínima de 60 minutos de agua.  Hoy en día las bombas son consideradas como uno de los principales componentes de los SCI.

El NFPA 20 ha pasado por 30 revisiones y se ha convertido en un estándar comprensible de 14 capítulos y 108 páginas.

Conozcámoslo un poco más…

HISTORIA: NFPA 20

El comité de Bombas contra Incendio se organizó en 1899 con cinco miembros. Ahora el comité consta de asociados de Underwriters Laboratories tanto de Estados Unidos y Canadá, Factory Mutual, Industrial Risk Insurers, organizaciones de Ingenieros.

Al principio las bombas contra incendio eran consideradas como un suministro secundario para los rociadores, hidrantes, etc. y tenían que ser arrancadas manualmente. Hoy en día, las bombas han incrementado su uso y arrancan de una manera automática. 

Hoy en día son necesarias bombas más grandes, refiriéndonos a mayor galonaje, mayor presión y de una amplia variedad de unidades. Los cálculos hidráulicos, el diseño de los rociadores y los sistemas especiales han hecho que cambien por completo los conceptos del suministro de agua.

Alcance

Propósito.  El propósito de este estándar es proveer una protección razonable tanto a las vidas humanas como a las propiedades, a través de los requerimientos de instalación para bombas estacionarias para la protección contra incendio, basándose en principios ingenieriles, pruebas, y experiencia del campo.

Aplicaciones.  Este estándar aplica a las bombas de una y varias etapas, horizontales y verticales, y de desplazamiento positivo.

Consideraciones para las bombas contra incendios

Para que el equipo de bombeo sea aprobado por NFPA se mencionaran algunos de los puntos con los que deberá de cumplir, cabe aclarar que cada caso es diferente y se debe de tener en consideración para su aprobación:

  • Deberá de operar por lo menos al 150% de su capacidad.
  • Deberá de ser de uso único y exclusivo del sistema contra incendio.
  • Deberá de estar listada para sistema contra incendio.
  • Deberá de tener una válvula de alivio listada para el sistema contra incendio.
  • En el caso de tener un tanque de almacenamiento de agua, el codo de la tubería de succión dentro del tanque deberá de tener una placa anti-vortex.
  • La succión de la bomba deberá de tener una longitud de 10 veces el diámetro desde la válvula de control (OS&Y) a la succión hasta la brida de la succión en la bomba.
  • La bomba, el motor, los controladores deberán de estar protegidos contra cualquier posible interrupción del servicio, que sea causada por: una explosión, fuego, inundación, terremotos, roedores, insectos, fuertes vientos, vandalismo y cualquier otra condición adversa.
  • Los cuartos de bomba que tengan un motor Diesel y el contenedor Diesel dentro deberán de contar con un sistema de rociadores automático para su protección.
  • El cuarto deberá de mantenerse a una temperatura arriba de los 5 °C (40 °F). Deberá de estar iluminado y mantenerse ventilado.

En esencia el NFPA nos indica lo necesario para que la instalación y el funcionamiento del equipo sea el correcto.  Como lo son:

  • Los requerimientos generales.
    • Orientación
    • Válvulas
    • Bomba Jockey
    • Protección contra terremotos
    • Tubería
    • Supervisión
  • Descripción de los equipos de bombeo.
    • Bombas Centrifugas
    • Bombas Verticales
    • De desplazamiento positivo
    • Motores Eléctricos, Diesel,
  • Controladores
  • Turbinas
  • Pruebas y mantenimiento.

Por Ing. Adrián Hernández

Powered by WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: