#050 Controladores para bombas

2018

Controladores para bombas

Una parte crucial del Sistema contra incendio es el cuarto de bombas.

Aquí tenemos dispositivos para bombear el agua del Sistema contra incendio en caso de que sea requerido, para controlar los motores de las bombas del Sistema, tenemos el controlador.

¿Qué es un controlador?

Un controlador o manejador de dispositivo, es un elemento del sistema, un software o interruptores que permite al sistema interactuar con un periférico, proporcionando una interfaz para utilizar algún dispositivo.

Controladores 2

El ejemplo más sencillo de un controlador para un motor sería un control de dos acciones (solamente encendido y apagado manual), sin embargo, un control puede ser tan complejo como se requiera, algunos ejemplos de controladores se pueden enlistar como:

  • encendido automático,
  • encendido al alcanzar cierta temperatura, presión u otra condición,
  • apagado de uno o más motores al mismo tiempo,
  • apagado de uno o más motores en algún orden de prioridad etc.

¿Cómo funciona un controlador de un cuarto de bombas?

Todos los controladores siguen el mismo razonamiento lógico, se trata de interruptores y bobinas, las cuales se irán energizando y des energizando dando paso a la corriente eléctrica para llegar al arrancador de un motor en orden o sentido que más convenga a la aplicación.

En la industria es bastante común tener controladores que se encargarán de realizar ciertas acciones automáticas, todo esto gracias a los diferentes protocolos de comunicación que se comercializan para la aplicación. En esencia todos tenderán a manejar señales para dar paso a alguna acción requerida, siempre con una lógica la cual se podría catalogar “binaria” ya que se manejan señales de encendido o apagado (ceros (0) o unos (1)). Con este punto nos podemos dar cuenta que, cualquier señal digital, puede ser trasladada a un protocolo de comunicación de un controlador, sin que necesariamente sea un controlador digital.

Controladores 1

En el caso de un controlador para un cuarto de bombas; el controlador cuenta con un dispositivo que censa presión y un transductor eléctrico, este es el encargado de transformar una señal física (en este caso presión) a una señal digital o eléctrica. El transductor enviará la señal de arranque al motor (arrancador del motor) cuando la presión de agua del sistema alcance cierto rango, para compensar bajadas de presión se cuenta con una bomba jockey, la cual tendrá la misma lógica que el motor principal del sistema.

Para este sistema, al tratarse de dispositivos diseñados para salvaguardar vidas humanas, no cuenta con un sistema de apagado automático, la bomba seguirá funcionando aun después de terminarse el almacenamiento de agua del tanque.

En conclusión

Como puede observarse, un correcto control de las bombas es esencial para el buen funcionamiento del sistema contra incendio, al tratarse de vidas humanas, es crítico que todo funcione correctamente por lo que todas las condiciones que puedan presentarse ajenas al sistema tienen que tomarse en consideración al momento de diseñar un control, estas a su vez, pueden tener una comunicación al sistema BMS del edificio y monitorearse directamente desde el panel de control de alarmas del sistema, cada señal de fallo en el cuarto de bombas deben monitorearse por medio de algún sistema (preferentemente un sistema de alarmas), a continuación se enlistan las señales que tendremos que monitorear que corresponden a cada elemento del cuarto de bombas:

  1. Bajo nivel en el tanque de agua
  2. Válvula de succión cerrada
  3. Bomba contra incendio apagada
  4. Falla en la bomba
  5. Encendido de la bomba
  6. Falla al encender la bomba
  7. Desconexión del banco de baterías
  8. Válvula de descarga cerrada
  9. Válvula del sistema de rociadores del cuarto de bombas cerrada
  10. Bajo nivel del tanque diésel
  11. Supervisión de válvula de prueba.

Baja Design Engineering

Ing. Jesús Sandoval

Mayo de 2018

cropped-logo-bde1.jpg

#049 Funcionamiento de un Sistema contra incendios

2018,

Introducción

Un incendio puede llegar a ser devastador y provocar pérdidas y riesgos para las personas, por lo cual, es vital el salvaguardar las vidas humanas y evitar las pérdidas materiales, las cuales pueden generar grandes costos, incluso tener que cerrar compañías, es por ello la importancia de instalar Protección de Sistemas Contra Incendios, además conocer su funcionamiento.

Instalacion en almacen 8

Definición

El Sistema Fijo Contra Incendio es un sistema compuesto por agentes extintores de fuego, depósitos para contener agentes extintores o fuentes de abastecimiento de agentes extintores, medios de distribución del agente extintor, medios de impulsión del agente extintor y dispositivos de aplicación control, que tienen como objetivo el controlar o suprimir un incendio y no requiere de la participación humana para activarse, y aplicar el agente extintor sobre el área incendiada en caso de incendio.  (Ref. Art. 3 Definiciones, Abreviaturas y Símbolos. NMX-S-066-SCFI-2015)

Alguno de estos sistemas, <<que es nuestra recomendación considerar para la protección contra incendio de las edificaciones>>, es el sistema de rociadores automáticos contra incendio, puesto que está compuesto por tuberías subterráneas y aéreas, en las que se instalan rociadores que descargaran agua siguiendo un patrón de distribución de manera sistemática con el objetivo que operen automáticamente en caso de un incendio, vertiendo una cantidad determinada de agua sobre la superficie incendiada, de acuerdo a cálculos previamente elaborados, los cuales incluyen una o dos fuentes de abastecimiento de agua, válvulas de control, válvulas de retención, válvulas de seccionamiento y medios de impulsión.

Tipos de Sistemas de ROCIADORES. –

Sistemas húmedos

Este sistema utiliza rociadores conectados a un sistema de tuberías las cuales contienen agua suministradas por una fuente de abastecimiento de agua y cuando el rociador se activa por el calor ocasionado por el fuego, el agua descarga inmediatamente desde el rociador activado.

Sistemas Secos

Este sistema utiliza rociadores conectados a un sistema de tuberías presurizadas con aire o nitrógeno el cual se descarga cuando el rociador se activa por el calor ocasionado por el fuego, permitiendo que la Válvula de sistema seco deje entrar el agua al sistema de tuberías para ser descargado por el o los rociadores abiertos.

Sistemas de Pre-acción

Este sistema los rociadores se instalan en una tubería sometida a presión (o no necesariamente) la cual tiene un sistema suplementario de detección instalado en la misma zona de los rociadores.

Sistemas de Diluvio

En este sistema los rociadores son abiertos y el flujo del agua se controla por medios eléctricos/hidráulicos/neumáticos en la válvula del riser, que cuando opera se distribuye por todo el sistema.

Conceptos Básicos para el Funcionamiento de los ROCIADORES. –

Control del Fuego > Básicamente los rociadores limitan el tamaño y desarrollo del fuego a base de una distribución adecuada de agua y permite deprimir el calor originado por la combustión, controlando la temperatura en las partes altas del edificio para evitar dañar la estructura.

CONTROLAR – PREVENIR – CONFINAR

Supresión del Fuego > a diferencia del control, los rociadores atacan directamente el fuego con una aplicación directa y suficiente agua.

EXTINGUIR – EVITAR PROPAGACION – ACCION RAPIDA

Hay 3 razones por que hay que instalar un Sistema de Protección Contra Incendio:

  1. Integridad Física de las Personas
  2. Integridad Estructural de los Edificios
  3. Preservación de los Contenidos
Rociador 2

En conclusión

En la actualidad la regulación e implementación de instalar y mantener los Sistemas Contra Incendio confiables ha incrementado a comparación de algunos años atrás, esto es relevante para quienes estamos trabajando día a día en este rubro.

Baja Design Engineering

Arq. Cristal Moran

Mayo de 2018

cropped-logo-bde1.jpg

#048 TIPOS DE DETECTORES

2018, Boletín #98

Introducción

En este artículo se presentarán los diferentes tipos de detectores que existen actualmente en el mercado, su clasificación y una breve descripción de sus principios de funcionamiento para cada uno.

La problemática es que existen una gran variedad de detectores en el mercado, por lo cual es importante conocer su clasificación y principio de funcionamiento para así poder hacer la mejor elección a la hora de implementar un diseño o hacer una ingeniería.

En este caso nos daremos la tarea de clasificarlos.

Anteriormente…

Se utilizaban detectores convencionales los cuales no son direccionables, esto significa que no pueden indicar la ubicación exacta de donde se censo una magnitud física la cual provocó la iniciación de una notificación. PERO actualmente esto ya no es un problema pues existen los detectores automáticos direccionales, de los cuales hay una amplia gama de dispositivos disponibles en el mercado.

Boletin 98 foto 1
Boletin 98 foto 2

Para empezar

Existen dos grandes rasgos de los tipos de detectores, los cuales vamos a definir en base a la NFPA 72 como Tipo Lineal y Tipo Puntual para después clasificarlos por la magnitud física que nuestro dispositivo estará monitoreando como: calor, humo, gas, energía radiante y otras.

Esto significa que sea cual sea su magnitud designada, lo harán de manera puntual o lineal respectivamente.

Definiciones

Detector Tipo Lineal: Es un dispositivo en el cual la detección es continua a través de un camino, un ejemplo muy claro es el del rayo proyectado, el cual cuenta con detección desde el emisor hasta el receptor, si a través de todo el camino detecta un fenómeno físico que está fuera de los parámetros permisibles, este emitirá una señal de alarma o pre alarma respectivamente.

Detector Tipo Puntual o Spot: Es un dispositivo en el cual el elemento de detección está concentrado en un punto en particular, estos cuentan con un área de cobertura especificada en la NFPA 72 y como su nombre lo dice tienen forma de spot.

Boletin 98 foto 3

Boletin 98 foto 4

Clasificaciones

Detectores de calor

  • Detector de calor de temperatura fija
    • Elemento Fusible
    • Tipo Lineal Continuo
    • Tipo Bimetálico
      • Tira Bimetálica
      • Disco Bimetálico de rotura
    • Detector de compensación
    • Detector termovelocimétrico
      • Tipo Lineal
        • Detector de calor de tubería termovelocimétrico neumático
      • Tipo Puntual
    • Detector de calor de conductividad eléctrica

Detectores de humo

  • Detector iónico
  • Detector fotoeléctrico
    • Tipo Lineal
      • Rayo Proyectado (Por obscurecimiento de luz)
    • Tipo Puntual
      • (Por dispersión de luz)
    • Detector de humo por muestreo de aire
      • Tipo Lineal
        • Muestreo continuo de aire
        • Cámara de niebla
      • Tipo puntual
    • Detector de humo por imagen y video

Detectores de gas

  • Detector de gases de incendio
  • Detector de gas (procesos)

Detectores de energía radiante

  • Detector de llama
    • Detector Infrarrojo
    • Detector Ultravioleta
    • Detector UV/IR
  • Detector de chispas/brasa

Detector de la operación de un sistema de extinción o supresión

Detectores combinados

  • Multi-criterio
  • Multi-sensor

Otros detectores

  • Detector de Humedad

En conclusión

Después de definir los dos grandes rasgos de los tipos de detectores, podemos concluir que todos los dispositivos que existen en el mercado se pueden identificar como detección lineal o puntual, según corresponda; Sin embargo, al buscar ser más específicos con su clasificación tomando en cuenta el principio de operación y el fenómeno a monitorear, hasta entonces aparecen 7 clasificaciones correspondientes, dando a entender que existe una muy amplia gama de detectores en el mercado.

Una vez conociendo sus definiciones y clasificaciones solo nos falta entender el principio de funcionamiento de ellos para elegir la mejor opción posible para cada situación que se nos presente, todo esto con el fin de que la probabilidad de un conato incendio tenga su adecuada y temprana detección propagando así cualquier amenaza.

Tipos de senales

Ing. Sergio I. Alvarez Rendon

1 de Enero de 2018

Baja Design Engineering

cropped-logo-bde1.jpg

Powered by WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: