#037 REQUERIMIENTOS DE LA NFPA 101 ACORDE AL TIPO DE OCUPACIÓN

Identificar el tipo de ocupación en una edificación es un requisito precedente -entre otros- para lograr una aplicación efectiva de la NFPA 101 “Código de seguridad humana”. Entiéndase por ocupación al propósito para el cual se utiliza total o parcialmente un edificio o una estructura.

Para ayudar a determinar los requisitos aplicables a una edificación la NFPA 101 sugiere el siguiente procedimiento basado en la clasificación de la ocupación:

1.-Determine el tipo de ocupación considerando las definiciones de la ocupación indicadas en el capítulo 6 “Clasificación de la ocupación y riesgo del contenido”.

Comúnmente hay edificios donde habrá dos o más ocupaciones (Ocupaciones Múltiples); estás se subdividen en ocupaciones separada -por materiales resistentes al fuego-  y ocupaciones mixtas -cuando la ocupación esta entremezclada-, si se elige la opción de ocupación mixta deberá aplicarse las cláusulas más restrictivas de las ocupaciones involucradas. En caso de que surja una controversia con respecto a la clasificación, será el criterio de la autoridad competente quien determine el tipo de ocupación.

2.-Identifique si la ocupación es nueva o existente.

Por definición una ocupación es existente cuando un edificio fue aprobado para su construcción antes de la fecha de edición de la NFPA 101 aplicable por la autoridad competente, considerando la fecha en la cual la autoridad competente aprobó de forma oficial los planos para su construcción.  Hago hincapié, que las diferencias de requerimientos entre ediciones derivadas de actualizaciones de lineamientos posteriores a la aprobación de la construcción generalmente no son aplicables de manera retroactiva a las ocupaciones existentes, a menos que, la autoridad competente determine que la falta de conformidad con estos requerimientos presenta un riesgo serio para los ocupantes.

3.-Obtenga la carga de ocupación.

Es importante obtener este dato para aplicar la definición de la ocupación e identificar correctamente su clasificación, representa el número total de personas que podrían ocupar al mismo tiempo un edificio o estructura.

4.-Determine el riesgo de contenido de la ocupación.

El término riesgo y su clasificación podría diferir dentro del mismo edificio o instalaciones en función al código o norma aplicable. Asegúrese de especificar el documento de referencia.

En general, este término es el peligro relativo durante el comienzo y la propagación del incendio, el peligro del humo o de los gases generados, y el peligro de explosión u otro suceso que ponga potencialmente en peligro la vida y la seguridad de los ocupantes del edificio o la estructura. En apego a la NFPA 101 los riesgos se pueden definir de la siguiente forma:

  • Riesgo Bajo. Los contenidos que tienen tan baja combustibilidad, que debido a ello no puede ocurrir la auto propagación del fuego.
  • Riesgo Ordinario. Los contenidos que tienen posibilidad de arder con moderada rapidez o de generar un volumen de humo considerable.
  • Riesgo Alto. Los contenidos que tienen posibilidad de arder con extrema rapidez o de los cuales se pueden esperar explosiones.

6.-Aplique los requerimientos de los capítulos de ocupación.

Emplee los requerimientos de los Capítulos del Código aplicables a la ocupación (Capítulos 12 – 43) o a su condición de uso especial. Ver según sea necesario los Capítulos 1 a 4 y 6 a 11, para obtener información general -por ejemplo, para las definiciones-, o bien cuando el capítulo correspondiente a la ocupación lo requiera. Generalmente el capítulo aplicable a la ocupación prevalece sobre los capítulos base.

5.-Aplique los requerimientos de los capítulos base.

Para una interpretación correcta de los requerimientos fundamentales del código; es necesario revisar minuciosamente los capítulos base de la NFPA 101 (Capítulos 1-4 y capítulos 6- 11), porque estos capítulos proveen los bloques básicos sobre los cuales han basado los requisitos de los capítulos sobre ocupaciones (Capítulos 12-43);

Cuando en los capítulos base aparece la frase “cuando los Capítulos 12 a 43 lo permitan”, esta disposición se puede usar solamente cuando un capítulo de ocupación lo permita específicamente.

Cuando en los capítulos base se usa la frase “salvo que lo prohíban los Capítulos 12 a 43”, en este caso, la disposición está permitida en todas las ocupaciones salvo que un capítulo de ocupación lo prohíba específicamente.

7.-Valide los requerimientos.

Revise que se cumplan los requerimientos propios de la NFPA 101 y códigos, normas o publicaciones externas de referencia aplicables al tipo o tipos de ocupación.

En conclusión, los requerimientos indicados en la NFPA 101 son determinados por el tipo y condición del ocupante y no necesariamente por la función que se realiza en el edificio. Estos requerimientos están organizados acorde a la clasificación de la ocupación y establecen lo mínimo para el diseño, funcionamiento y mantenimiento de edificaciones o estructuras que debemos cumplir para salvaguardar vidas.

Por Ing. Manuel Almejo

BDE Agosto de 2017

#036 Revista Contra Incendio Julio-Agosto

La revista CI de este mes nos habla de varias cosas, en su mayoría del sector hotelero, que es un sector tal vez no conocido por la mayoría de los instaladores, ya que el enfoque es más a fábricas y almacenes, sin embargo, los hoteles también son edificaciones que tendrían que protegerse en un evento de incendio.

En unos de sus artículos nos habla de si es o no correcto utilizar el NFPA para el diseño de edificaciones en México. Es un hecho que la NOM y los reglamentos locales de bomberos o protección civil no establecen como instalar los sci, si nos dicen que deben ir, sin embargo, las directrices de como instalar cierto tipo de rociador, como calcularlo, etc., no lo establecen, es porque eso que la mayoría de los diseñadores calificados se basan en las normas nfpa.

Menciona también el incendio del edificio Grenfell, en la página 22 muestra la cronología del incendio, que es como sigue: al parecer el fuego empezó en el 3er o 4to piso esto alrededor de las 12.54 am, para la 1.15 el fuego había llegado ya al piso 17 (21 minutos). A la 1.30 am se dijo que las llamas ya habían envuelto al edificio. A las 8 am ya se contaba con registro de personas rescatadas y varias muertes. A las 9.45 los bomberos llegaron al piso 21. Al parecer es un edificio que fue remodelado, sin embargo, el sci no fue requerido para esta remodelación. Me llama la atención la cronología del tiempo, alrededor de 21 minutos y personas del piso 17 se dieron cuenta que había fuego, aquí es donde las alarmas ci juegan un papel importante, ya que, de haberlas, inmediatamente todo el edificio se habría dado cuenta (por medio de sirenas o estrobos) que estaba ocurriendo el incendio. Esos minutos son la diferencia entre salir a tiempo o simplemente no salir.

En la página 28, se habla de los 10 requisitos para proteger contra incendios en hoteles. Entre los puntos están, ingeniería especialidad, materiales, evacuación, detección, notificación, organización de emergencia, entre otros. Es importante determinar correctamente el tipo de protección que tendrá un hotel, y más si es un edificio de gran altura. Como comenté al inicio, un sistema de alarmas nos puede ayudar a salvar más vidas, estos nos sirven para alertar a las personas que entran en el hotel.

En la página 42 hay una entrevista muy interesante llamado “la arquitectura y los sistemas contra incendios”. Inicia platicando de las innovaciones en la arquitectura actual, como se pueden reducir los tiempos de construcción y el tipo de arquitectura que se está desarrollando, digamos un poco más visual.  Hace mención de la creación de los reglamentos de construcción a partir del terremoto de 1985, sin embargo, no se hace mención de la protección contra incendios hasta la creación de la nom-002-stps-2010 cuando ya se separa un poco este tema y se pone énfasis. Se hace mención de un punto de dos, los sci son antiestéticos, y es por eso que algunos propietarios cuestionan el uso de estos, el otro punto que no menciona, pero también es importante, es un sistema que se utilizara cuando se utilice, es decir, solo funcionará cuando haya un incendio. Con este razonamiento, el cliente lo ve como una pérdida de dinero, ya que si en toda su vida no ocurren incendios es un dinero que se gastó para un sistema que no se utiliza, sin embargo, si se llega a utilizar, puede ser la diferencia entre perder todo o una pequeña parte.

Una cosa es segura, si ocurre un incendio y no estamos protegidos ocurrirán dos cosas, 1.- perderemos todo, 2.- perderemos vidas. No solamente ser refiere a que no tengamos un sci, también un mal diseño o una instalación inadecuada puede traernos los dos puntos que acabo de mencionar. Existe la protección pasiva, que no es más que confinar áreas, no significa que no habrá fuego, lo que nos indica es que confirmaremos el fuego a una zona, evitando que pase a la siguiente zona, pero el fuego ocurrirá, se perderá la zona en la que hubo fuego.

Haré un ejemplo sencillo, es incómodo comprar la silla de carro para él bebe es grande, aparatosa, pesada, cara, sin embargo, la compramos por dos razones:

  1. Porque la ley nos lo indica,
  2. Porque queremos la seguridad de nuestros hijos.

Si no se sancionara por ley, estamos seguros de que muchos no las comprarían por pensar lo que comente reglones arriba. Muchos otros sí, porque desean la seguridad de sus seres queridos.

Ahora en el sentido de propietario y edificación, porque colocar un SCI:

  1. Porque la ley nos lo indica,
  2. Porque queremos la seguridad de nuestros hijos (propiedad, edifico, etc).

Actualmente, en algunos lugares no se sanciona por ley la instalación de los sci, como no se sanciona por ley, es probable que muchos propietarios no los instalan por pensar que es costoso, feo, aparatosa, inservible, sin provecho. Muchos otros si los instalarían, porque desean la seguridad de sus propiedades.

Por Ing. Eduardo López

BDE Agosto de 2017

#035 Propagación del humo

Propagación del humo.

Como es bien sabido, el humo es la principal causa de muerte en un incendio, en Estados unidos aproximadamente el 80% de las muertes por incendio ocurren en el hogar. Sin embargo, los incendios residenciales no ocasionan más del 50% del total de los daños a la propiedad por incendios. Los incendios en edificaciones grandes y en la industria, aunque no causan un número mayor de muertes, si representan un costo desproporcionalmente alto. De este total de los siniestros se calcula que las victimas por intoxicación es aproximadamente de más del 75%, esta intoxicación se produce al respirar los productos de la combustión, la cual puede tener efectos mínimos como la irritación de la mucosa hasta la asfixia. El humo puede dañar el organismo de tres formas distintas:

Asfixia: La combustión consume el oxígeno disponible, el cual desciende hasta unas concentraciones por debajo del 15%

Quemaduras en las vías respiratorias: La inflamación rápida de los tejidos quemados puede obstruir el flujo de aire en los pulmones y los daños a nivel celular ocasionados por los tóxicos de la combustión. Además de acabar con el oxígeno disponible, también reduce con la capacidad del organismo para transportar el oxígeno a la sangre.

Muerte por inhalación de humo: Suele ser rápida. Algunos síntomas de esta intoxicación son: tos, falta de aliento, ronquera, dolores de cabeza, irritación ocular, presencia de hollín en las fosas nasales y garganta, cambios agudos en el estado mental (confusión y mareos) y perdida del conocimiento.

Por esta razón, es importante el estudio y el entendimiento del comportamiento del humo para evitar el mayor número de muertes en un siniestro.

¿Qué es el humo?

El humo es el conjunto de partículas sólidas y líquidas (como gases y vapores) en suspensión en el aire, o en los productos volátiles, que resultan de una combustión. El humo se genera durante los procesos de combustión incompleta, tales como:

Combustión con llamas: Donde se produce una serie de reacciones complejas en las que la oxidación es demasiado lenta para impedir la formación de partículas de carbón (hollín).

Combustión sin llamas: Donde pequeñas partículas en forma de pequeñísimas gotas de sustancias alquitranadas en forma húmeda escapan, si las condiciones del aire lo permiten, para producir partículas de humo de 10-3 mm de diámetro.

La cantidad de humo producida por las llamas de un material que arde depende de dos factores:

De la naturaleza química del combustible: Las investigaciones han concluido que los materiales contienen en su estructura moléculas o átomos de oxígeno producen menos humo que aquellos que no lo contienen. Además, los materiales que incorporan en su estructura anillos bencénicos tienden a generar mayores cantidades de humo que las estructuras más abiertas.

De las características del fuego: En este caso se ha indicado que la cantidad de humo depende de la temperatura de la combustión y de la zona de llamas del nivel de la concentración de oxígeno en la zona de la combustión, que a su vez está directamente unido a la tasa de ventilación del recinto donde se produce el fuego.

Peligro de los humos y los gases calientes

Como ya se mencionó anteriormente, el humo y los gases de una combustión son la principal causa de muerte, este además tiene efectos de propagación del incendio y su extinción como se enlista a continuación:

1.- Favorecen, por su gran movilidad y elevada temperatura, la propagación del incendio.

2.- Afectan a los elementos estructurales al someterlos a elevadas temperaturas.

3.- Inundan las vías de evacuación y salidas y pueden plantear un riesgo de atrapamiento.

4.- Dificultan la aproximación al incendio para los trabajos de extinción y control.

5.- Los bienes materiales que no se ven afectados por las elevadas temperaturas sufren un deterioro importante por la corrosión de humo y gases de la combustión.

Movimiento del humo

En un incendio, el humo se mueve debido al efecto de flotabilidad debido a la menor densidad y mayor temperatura que poseen durante un incendio. En ausencia de una extracción de humo, toda la zona o sector se llena con el humo y los gases calientes del incendio. La inundación de humo puede llegar a ser total, afectando a otras zonas del recinto y por tanto propagando el incendio.

Por tanto, para evitar la propagación del humo se debería utilizar soluciones técnicas apropiadas, como por ejemplo la evacuación del humo se debería utilizar soluciones técnicas apropiadas, como por ejemplo la evacuación de los humos. Si éstos pueden ser descargados al exterior, la propagación se reduce significativamente.

humo 1

Evolución del humo en un incendio sin evacuación para el humo

humo 2

Evolución del humo con evacuación para el humo.

Medidas para evitar la propagación del humo:

Ignifugación de productos: Es el procedimiento por el cual un material sometido a un proceso de ignifugación (proceso por el cual se disminuye la inflamabilidad de un material) mejora su comportamiento de reacción al fuego, disminuyendo la inflamabilidad y la velocidad de propagación de la llama. Esto, además, produce una disminución en la producción del humo.

Productos intumescentes: Son aquellos que se hinchan por el efecto del calor formando una capa de material carbonizado protegiendo al elemento constructivo. La eficacia de la intumescencia va a estar en función del tiempo que resiste hasta que la misma se carbonice. Actualmente para evitar la propagación del incendio, podemos encontrar collarines para tuberías, almohadillas intumescentes etc.

Compartimentación: Son sistemas de separación cuya misión es evitar la propagación de un incendio durante un tiempo determinado. Los edificios se compartimentan en sectores de incendio, de esta manera, el incendio queda localizado en una sola zona, no afectando a zonas adyacentes. Zonas muy sensibles a la propagación de incendios son por ejemplo el sellado de los huecos de paso de un conducto, sistemas de sellado de paso de cables, sistema de sellados de patinillos, cuadros eléctricos, etc. Se pueden utilizar sistemas con resinas termoplásticas y paneles de lana de roca.

SCTEH (Sistemas de control de la temperatura y evacuación de humo): Con este tipo de sistemas se extraen los humos y gases calientes de combustión y se aporta aire fresco de reposición en el sistema. De esta forma, se puede proteger las vías de evacuación del edificio y ayuda a las operaciones de lucha contra el incendio. Dentro de este tipo de sistemas podemos disponer de barreras de humo, cortinas, aireadores naturales, ventiladores mecánicos, compuertas de control de humo, etc.

Por Ing. Jesús Sandoval

BDE Agosto 2017

#034 Diferencia entre Hidrante de Pared y Toma Siamesa

Toma Siamesa e hidrante de pared

Estos dos conceptos nos resultan familiares para todos aquellos que diseñamos sistemas contra incendios o hemos trabajado en algo relacionado a esto, pero para una persona que apenas se va adentrando en estos temas puede resultar algo confuso.

En realidad, estas dos conexiones no trabajan igual, sino todo lo contrario, empecemos por definirlos, según la NFPA 25:

  • La toma siamesa (Fire Department Connection)

Es aquella conexión por la cual los bomberos proveen agua a los sistemas contra incendios o cualquier otro elemento que lo solicite, como mangueras. está equipado con una calcula retención (check).

toma siamesa

  • El hidrante de pared (Wall Hydrant)

Hidrante montado en el exterior de un muro, que es alimentado por el sistema contra incendio de dicho edificio, está equipado con válvulas de control.

hidrante de pared

En resumen la toma siamesa es una conexión requerida por los bomberos en todos los edificios, ya que les facilita la introducción de agua a los sistemas contra incendio en caso de que no se haya sofocado el incendio y necesite reabastecimiento de agua; por otro lado el hidrante de pared tiene casi la misma función que un hidrante de patio, la diferencia está en que el de patio está conectado a una red de abastecimiento público, el hidrante de pared es una conexión que se alimenta del suministro de agua del sistema contra incendio de su edificio y sirve para que los bomberos puedan extraer agua en caso de necesitarlo.

El caso con estos dos conceptos es que los bomberos los necesitan en todos los sistemas contra incendio, es de vital importancia que como diseñador sepas los requerimientos necesarios para ubicarlos correctamente y si apenas vas conociendo estos conceptos sepas de que se tratan.

Por Arq. Ana Valeria López

BDE Agosto 2017

Powered by WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: