#033 6 Incendios que cambiaron la historia de los SCI

Antes de hablar de los grandes incendios en la historia es importante definir que es un incendio.

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar tanto estructuras como a seres vivos.

Para que el fuego inicie, es necesario que se den conjuntamente tres componentes:

  1. Que haya combustible,
  2. Que se genere una fuente de calor
  3. Que haya oxigeno para que el fuego crezca

La reacción en cadena es solamente para que el fuego se mantenga.

Incendio en Boston 1872:

Fue uno de los incendios más costosos y famosos de todo el continente americano debido a que el incendio se suscitó y se concentró en los centros urbanos y financieros de la ciudad, destruyendo activos por varios miles de millones de dólares en cuestión de segundos. Esto propició que decenas de empresas de seguros quedaran en banca rota debido a que se tuvieron que hacer responsables y pagaron daños y perjuicios en este incendio.

Incendios 1

Incendio en Londres 1212:

Este Incendio es uno de los primeros de los que se tengan registro, aunque es mucho menos conocido que el incendio de 1666. Este incendio también fue conocido como “El Gran Incendio de Southwark”, fue muy mortífero y dejo unos 3.000 muertos, muchos de los cuales perecieron incinerados al quedar atrapados en el puente de Londres, el cual estaba hecho de maderas altamente inflamables.

Incendios 2

Incendio de Londres 1666:

Es de todos sabido que la capital de Inglaterra es decir Londres, se ha quemado varias veces, esto se debe a que sus edificios y casas están construidos de madera, el peor de estos incendios ocurrió en 1666 y que tuvo efecto no solo en Londres si no en todos los ciudadanos de Inglaterra. Al parecer este incendio solo mato a 6 personas, pero destruyo casi toda la ciudad. El incendio parece que comenzó cuando una criada dejo brazas encendidas en una bollería por lo que se presume que no fue un incendio premeditado.

Incendios 3

Incendio en Roma el año 64 dC:

Ha sido el incendio más grande que ha visto la capital romana y sucedió en la época del imperio romano se dice que existe evidencia de que Nerón el emperador romano tocaba la lira mientras la ciudad entera ardía en llamas. Algunos rumores indican que fue el mismo Nerón quien con una antorcha incendio roma para limpiar los inmuebles de la ciudad para sobre las cenizas de estos levantar su nuevo imperio.

Incendios 4

Incendio en Chicago 1871:

Posiblemente el incendio más famoso del mundo moderno, este incendio consumió gran parte de Chicago en 1871, más de 17,000 estructuras quemadas reducidas a cenizas entre edificios, casas y comercios, que dejó un saldo de 90,000 personas sin hogar y cuantiosos daños económicos. Aunque avanzó muy lento el incendio cobro la vida de al menos 300 personas que fue lo que reportaron las autoridades. La versión oficial de este incendio apunta a que fue una vaca que pateo una linterna en un granero de la propiedad O’Leary en el 137 de la calle DeKoven lo que causo el feroz incendio.

Incendios 5

Incendio en San Francisco 1906

Este incendio fue uno de los más devastadores de Estados Unidos, causó que 25,000 edificios y al menos 490 cuadras de la ciudad quedaran en cenizas por una tragedia que dejo al menos 3,000 personas. Este incendio se produjo luego de un devastador terremoto en San Francisco una mañana del 18 de abril 1906, al parecer el incendio se agravó luego de que bomberos no capacitados trataron de dinamitar edificios semidestruidos, esto causó grandes focos de incendios en la ciudad, aunque se dice que esto fue para tratar de crear cortafuegos para detener el avance del fuego por la ciudad lo que terminó por ser contraproducente.

Incendios 6

Algunos incendios han motivado a la creación de sistemas contra incendios como el incendio de la fábrica de pianos de Henry Parmelee el creador del primer rociador automático patentado en 1874.

Se puede observar lo perjudiciales y devastadores que han sido los incendios a lo largo de la historia en todo el mundo, de ahí la importancia de la protección contra incendios.

Un incendio puede provocar que un ser vivo deje de existir, que personas se queden sin hogar, ciudades sin sus edificios, que una compañía se vaya a la bancarrota, en fin, puede ser devastador en muchos aspectos.

Una simple chispa o fuente de calor, que se pensaría es inofensiva, puede crear un incendio que tal vez no se pueda controlar. El caso de los incendios de California es un claro ejemplo de lo devastador que puede ser, se sabe que en esta área son por la temporada, y generalmente son en épocas de calor cuando la vegetación esta seca y tienen más probabilidad de incendiarse.

Por Ing. Ivonn Ochoa

BDE Julio de 2017

 

#032 Tanques de Gas LP: 2 Criterios para seleccionarlos

Salvo que esté disponible una red de distribución de gas combustible hasta el predio en cuestión, será necesario contar con recipientes de almacenamiento para lograr satisfacer las necesidades energéticas de los equipos que utilizan gas en su funcionamiento.

La selección, dimensionamiento, ubicación y requerimientos de seguridad para la instalación de recipientes fijos de almacenamiento deberán estar conforme a los lineamientos establecidos en la NOM-004-SEDG-2004 para el caso de México, pudiendo tomar de referencia el código para Gas LP NFPA 58 u otras fuentes especializadas de carácter no obligatorio en territorio nacional.

En este articulo veremos de manera general cuales son los criterios de selección para estos tanques.

Primer criterio – Capacidad de vaporización

Parte del gas contenido dentro de los cilindros se encuentra en estado líquido, la parte restante estará en forma de vapor, el aprovechamiento del gas para la instalación únicamente podrá hacerse con la parte del combustible en forma de gas o vapor.

La capacidad de vaporización de un tanque podría definirse como la cantidad de gas (en fase vapor) que es capaz de entregar el tanque al sistema, esta capacidad estará en función de factores tales como las dimensiones del tanque, el porcentaje de llenado y las condiciones de temperatura exterior.

El cambio de fase liquido-vapor que ocurre dentro del tanque requiere del calor presente en los alrededores del tanque para llevarse a cabo, de manera que si las temperaturas son demasiado bajas o no hay suficiente superficie de transferencia, ya sea por un tanque muy pequeño o por que el porcentaje de llenado y por lo tanto de líquido en contacto con las paredes del tanque sea muy bajo, la relación de vapor generado por el tanque en m3/hr (btu/hr) podría llegar a ser menor a la cantidad de vapor requerido por los equipos consumidores en m3/hr (btu/hr).

El problema con esta situación es que al tratar de sacar más gas del que se produce, se forzara el cambio de fase dentro del tanque, causando un descenso de temperatura súbito capaz de generar congelamiento en las líneas o en las paredes del recipiente.

Segundo criterio – Frecuencia de rellenado

La periodicidad con que tendrá que resurtirse de gas el recipiente también es función de su volumen, pero para conocer realmente que tan seguido será el relleno es necesario determinar cuánto gas consumen los equipos de cocina, hornos, calentadores, etc. y con qué frecuencia se utilizan estos equipos a lo largo del periodo entre rellenos.

Pongamos por ejemplo que se tiene una estufa de consumo nominal 1 m3/hr que será utilizada de manera estable durante 2 horas diarias durante un periodo de 28 días.

Se obtiene entonces que el tanque deberá tener volumen de al menos 56 m3 para no tener que rellenarlo hasta pasados los 28 días.

OJO – Los tanque no se llenan al 100% de su capacidad nominal ni tampoco deberán quedar completamente vacíos antes del relleno, suponiendo una capacidad útil de 80% para el tanque, tendríamos que los 56 m3 deberán multiplicarse por 1.25 para la selección, esto es 70m3.

OJO – La capacidad en m3/hr corresponde a Gas LP en estado VAPOR, el gas vaporizado tiene una relación de expansión de aproximadamente 270 veces el volumen del líquido, por lo que este deberá ser convertido, generalmente se utilizan litros de líquido para la selección del recipiente. El factor para convertir m3 de vapor a litros de líquido es 3.897, por lo que la capacidad nominal mínima del tanque para este ejemplo será 273 litros.

Por Ing. Andrés Jiménez

BDE Julio 2017

#031 Sistemas de supresión de fuego en cocinas: Consideraciones para su diseño

Sistemas de supresión de fuego en cocinas: Consideraciones para su diseño.

Dentro del ámbito de las grandes industrias es muy frecuente el uso de una cocina comunitaria, el cual prepara los alimentos para toda la flota de trabajadores de los distintos turnos del sector productivo, esto produce un posible riesgo de incendio debido a la cantidad de comida diaria que se prepara, la cantidad de gas utilizada y diversos factores (tales como errores humanos, fugas etc.).

Debido a esta problemática, se tuvo la necesidad de diseñar un sistema preparado para entrar en acción para suprimir fuegos inesperados dentro de la cocina, a continuación, se en listan algunos puntos importantes para su diseño.

¿Con que elementos se cuentan en los sistemas de supresión de cocina?

Empezando por los elementos con los que cuentan la mayoría de los sistemas de supresión; con el propósito de hacer un correcto diseño, se necesita conocer todos los elementos que conforman el sistema, así como su forma de operación.

  1. Módulo de liberación mecánica: Este elemento es el más importante dentro del sistema, se trata del actuador que dará inicio al proceso de supresión, en el comúnmente se encuentra la conexión para una estación manual remota (otro método de iniciación), un sistema de conexión para una válvula mecánica de corte de gas y el mecanismo por el cual se activará la descarga del agente para suprimir.
  2. -Tanques de agente de supresión: Otro de los elementos esenciales del sistema de supresión de cocina son los tanques que contendrán el agente para eliminar el fuego, este es un elemento bajo presión, el cual se liberará al detectar fuego. La cantidad de agente que los tanques contendrá variará mucho con respecto a la medida de los dispositivos de cocina (estufas, marmitas, freidoras, planchas etc.), profundidad de los dispositivos, configuración y altura de la campana de cocina, al igual, para la selección de la cantidad de agente, se tiene que tomar en cuenta la campana de cocina (aquella capucha diseñada para absorber la grasa que se desprende del proceso de cocción), es necesario contar con la cantidad de agente para proteger el pleno de la campana y los ductos de extracción. Si es necesario utilizar uno o más manifolds, todos los tanques deberán ser iguales y tener la misma cantidad de agente.
  3. -Válvula de corte de gas: Como se mencionó anteriormente, el módulo de liberación mecánica cuenta con una conexión para esta válvula, esta, al entrar en acción el módulo, libera el método de cierre de la válvula, lo que evita el gas siga alimentando a la cocina y así impedir que el incendio crezca u ocurra alguna explosión.
  4. -Boquillas de liberación del agente de supresión: Las boquillas son el método de salida del agente de extinción, estas cuentan con una configuración única para cada ingeniería que se desee realizar, ya que, debido a que tienen diferentes características (método de liberación, cantidad de agente, número de puntos de flujo, solo por mencionar algunos) y ninguna cocina es igual a otra, la ubicación, orientación y cantidad de agente que liberan será distinto, estas son la base del diseño, ya que, una vez que se escogen las boquillas adecuadas, se realiza el cálculo de la cantidad de agente necesario para el total de boquillas, teniendo este dato se puede proceder a escoger el tanque con la cantidad de agente (para su correcta operación, es necesario tener un tanque con el agente EXACTO para la operación, si se tiene agente de más, el sistema tendrá que liberar más agente en menos boquillas, lo que puede producir que la tubería explote debido a la sobre presión, o que la cantidad de agente liberada llegue a ser mortal, dependiendo del agente escogido, para las personas dentro de la cocina, al igual si se tiene menos agente del necesario, el fuego no se apagará). Estas boquillas se separan en 3 categorías: Para protección del pleno de la campana, para protección de los ductos de extracción de la campana de cocina, y para la protección de los dispositivos de la cocina.
  5. -Detectores de calor: Se trata de fusibles fabricados de tal manera que, al llegar a cierta temperatura, el metal con el que están hechos sufrirá una deformación (reversible) lo cual activará el módulo de liberación mecánica activando el sistema.
  6. -Estación Manual remota:  Si existe un fuego, y por alguna razón los detectores no entraron en operación, se cuenta también con una estación manual, la cual activara el módulo de liberación mecánica, dando paso a la supresión.

¿Dónde ubicar los tanques de agente extintor?

Los tanques de agente deben ubicarse cerca del área a proteger, esto para que el recorrido del agente a las boquillas sea menor, y así evitar pérdidas de presión.

¿Dónde ubicar la estación manual?

Las estaciones manuales siempre deben ubicarse en una ruta de escape para la cocina (salida de emergencia más cercana, salida, pasillo hacia la salida etc.) siempre y cuando, no se encuentre tan alejada del área a proteger (en mi experiencia personal, procuro ubicar los tanques de agente y las estaciones manuales juntas).

¿Cómo funciona el agente extintor?

Este se trata de un químico que actuara rápidamente, ya sea enfriando la superficie a proteger, eliminando el oxígeno de la combustión o ambos al mismo tiempo, uno de los agentes más usados en la industria, al entrar en contacto con la grasa desprendida por los alimentos, entra en un estado llamado Saponificación, este es un proceso químico que transforma un cuerpo graso en jabón y glicerina, la espuma producida “ahoga” el fuego y enfría la superficie, este proceso no se considera peligroso, ya que solo funciona al entrar en contacto con algún agente grasoso.

Como se puede observar, son muchos los puntos que se tienen que conocer para una correcta instalación de un sistema de supresión en una cocina, el correcto diseño de estos sistemas puede evitar un desastre mayor, y salvar decenas de vidas, lo cual lo convierte en un sistema primordial en cualquier lugar donde utilice una cocina industrial, fabricas, restaurantes, etc.

Por Ing. Jesús Sandoval

BDE Julio 2017

#030 Paredes Corta Fuego: 4 Puntos para tomar en cuenta

Los muros cortan fuegos se construyen para contener un fuego dentro de un área específica que es manejable por cualquiera de la protección contra incendios incorporado características o de las fuerzas de supresión de incendios.

Los cortafuegos pueden ser utilizados para subdividir un edificio en zonas de fuego separadas y se encuentran en conformidad con el código de construcción aplicable localmente. Los cortafuegos son una parte de los sistemas de protección pasiva contra incendios de un edificio.

Los cortafuegos pueden ser utilizados para separar los transformadores de alto valor en una subestación eléctrica en el caso de una rotura del tanque de aceite mineral y de encendido.

Paredes Corta Fuego

  1. Estabilidad estructural. Muros cortafuegos deberán tener suficiente estabilidad estructural en caso de incendio para permitir el colapso de la construcción de cualquier lado sin colapso de la pared durante la duración del tiempo indicado por la clasificación de resistencia al fuego requerida o se construirán como muros de doble fuego de acuerdo con la norma NFPA 221.
  2. Materiales. Deben ser de materiales no combustibles aprobados.
  3. Clasificación. Existen 3 clasificaciones: firewalls, fire barrier walls y high challenge firewalls.
  4. Firewall. Es un muro que separa transformadores, estructuras, edificios, así como también puede ser un muro que subdivide un edificio, evitando que el fuego se expanda y proporcionando protección contra incendio y estabilidad estructural.

 

Las paredes contra fuego son una medida pasiva de protección contra incendios para retardar el avance del fuego a ciertas zonas, seccionando las construcciones y permitiendo tener zonas seguras en una edificación, así facilitando la evacuación de personas y de esta forma salvando vidas.

Por Ing. Ivonn Ochoca

BDE Julio 2017

Powered by WordPress.com.

Up ↑

%d