#021 El fin de semana santo: 3 Consejos para hacer “Camping”

El fin de semana santo

El fin de semana santo, fui a pasar los días con algunos amigos, a una playa muy bonita que se encuentra por mi tierra, en la Bahía de San Luis Gonzaga.

Camping

Llegamos a un lugar para acampar y mire a todas las personas con sus fogatas, asadores y por qué no estufas portátiles. Mis amigos llevaban una estufa portátil muy linda que parecía maletín, y como buena persona que se dedica a la protección contra incendios, digamos que vivo con cierta paranoia, en mi cabeza rondaba la siguiente pregunta: ¿Cómo te aseguras que ese tanque que el tanque que tiene ese maletín no tiene fuga? Estuve un rato preguntándomelo por un rato.

A la mañana siguiente, mientras cocinábamos nuestro desayuno (unos ricos huevitos con jamón y unas tiras de tocino bien doradito), una familia, que se encontraba delante de nosotros, llevaba una estufa más sofisticada con su minita de gas y se disponían a cocinar bajo una gran lona que les daba sombra, bueno, para no hacer más larga la historia, ocurrió un accidente, asumo que, por la forma del fuego, la manguera o la conexión no estaba en buen estado o bien conectada, porque en cuanto prendieron la estufa escuche ese sonido de gas quemándose, al momento de voltear había una gran bola de fuego, todo sucedió muy rápido y mi idea fue ir por una pala, mi amigo corrió a ayudar sin nada y otro fue por el extintor (así es, nosotros llevamos un extintor al camping), en lo que logramos acercarnos, otra persona ya había arrojado arena al fuego, por suerte arena era lo que más sobraba, desafortunadamente una persona resulto quemada, recibió primero auxilios y esa familia tuvo que retirarse a conseguir atención médica.

Este incidente me llevo a pensar: “yo siempre pienso en rutas de evacuación”, seguridad en general, pero ¿Qué pasa si desconoces lo que puede ocurrir?, eso me lleva a escribir algunos consejos sobre las fogatas, las estufas o y/o asadores.

Fogatas

  1. Cómo elegir el sitio
    1. Averiguar si el campamento tiene un pozo o un anillo con piedra, en el caso de la playa se puede hacer un hoyo y colocar piedras alrededor.
    2. Evite las áreas en sitios que están en condiciones secas o peligrosas.
    3. Busque un lugar que esté por lo menos a 15 pies de árboles, arbustos, tiendas de campaña u otros objetos inflamables.
  2. Cómo preparar la fogata
    1. Llénalo con trozos pequeños de madera seca. No rompan las ramas de los árboles vivos.
    2. Coloque la leña de repuesto lejos del fuego.
    3. Tenga un contenedor de agua y/o una pala cerca.
  3. Cómo mantener su fogata
    1. Una vez que tenga un buen fuego, siga agregando combustible para mantenerlo en marcha.
    2. No dejes permitir que el fuego crezca innecesariamente.
    3. Si hay niños o mascotas cerca, asegúrese de que estén siendo supervisados.
    4. Nunca dejes el fuego desatendido

Asadores, Parrillas de Carbón

  1. Las parrillas sólo deben ser utilizados solo en exteriores.
  2. La parrilla debe colocarse lejos de la casa, cubierta y las ramas que sobresalen.
  3. Mantenga a los niños y mascotas a una distancia mínima de tres pies desde el área de la parrilla.
  4. Mantenga la parrilla limpia eliminando acumulación de grasa de las parrillas y en bandejas debajo de la parrilla.
  5. Nunca deje la parrilla desatendida.
  6. Cuando termine de asar, deje que el carbón se enfrié antes de desechar en un recipiente metálico.

Parrillas de Gas

  1. Las parrillas sólo deben ser utilizados solo en exteriores.
  2. La parrilla debe colocarse lejos de la casa, cubierta y las ramas que sobresalen.
  3. Antes de usar compruebe si hay fugas en la manguera del tanque de gas antes de usarlo por primera vez cada año. Aplique una solución de agua y jabón ligero a la manguera, una fuga de gas liberara burbujas.
  4. Si su parrilla tiene una fuga de gas identificada ya sea por el olor o la prueba de jabón y no hay llama, apague la parrilla y cierre el gas. Si existe fuego una opción es apagar el fuego con arena o con un extintor.
  5. Si el fuego se sale de control aléjese y llame a los bomberos.
  6. Son pasos sencillos que pueden evitar, quemaduras o incluso incendios en casas, bosques, o áreas de acampar.

Por Ing. Ivonn Ochoa

BDE Abril 2017

#020 BOMBAS CI: 4 Tipos de Bombas

 PROPÓSITOS DE LAS BOMBAS CONTRA INCENDIO

Las Bombas Contra Incendio siendo consideradas como parte fundamental del abastecimiento de agua en un Sistema Contra Incendio, por su capacidad, pueden aumentar la presión disponible, o bien, generar toda la presión del abastecimiento de agua dado. Como se mencionó anteriormente una fuente de suministro de agua puede ser del tipo público y privado, es decir, público se llamaría a la red municipal de la ciudad y privado aquellas fuentes tales como: tanques superficiales, estanques, pozos, entre otros.

En los Estados Unidos y Canadá, a menudo se maneja como primera opción en el suministro de agua para los sistemas contra incendio, la red municipal, con-templando que cuente con disponibilidad y confiabilidad.

Sin embargo, ¿qué sucede cuando la red municipal no es disponible?, ¿es decir, no puede proveer el flujo y presión necesarios para un sistema contra incendio? Cuando la fuente de abastecimiento de agua es insuficiente para satisfacer las demandas del sistema contra incendio, es aquí, cuando se considera, usualmente la instalación de una bomba contra incendio.

Es importante considerar tres factores para la evaluación de dicha fuente de abastecimiento de agua: Flujo y duración, los cuales indican la cantidad total de agua requerida, y el tercero es la presión. El Flujo representa el volumen de agua proporcionada para el suministro que se moverá a través de todo el sistema por un periodo de tiempo y se expresa generalmente como galones por minuto (gpm) o litros por minuto (lpm). La duración es la cantidad de tiempo en la que la fuente de abastecimiento de agua puede proporcionar este flujo y generalmente se expresa en minutos.

TIPOS DE BOMBAS

  • En Línea
bomba en linea

Bomba centrífuga cuyo motor está soportado por la bomba y que tiene las bridas de succión y descarga aproximadamente en la misma línea central. Capacidades hasta 700gpm. Ofrecen ahorro de espacio, montaje “en línea” con la tubería de succión y descarga. No requiere base. El elemento rotativo se puede remover sin afectar la tubería de succión y descarga.

  • Succión al Extremo

Bomba con succión única que tiene su boquilla de succión en el lado opuesto de la carcasa de la caja de la empaquetadura y que tiene la cara de la boquilla de succión perpendicular al eje longitudinal del eje. Generalmente listadas hasta 500gpm, están en desarrollo para listarse hasta 1500gpm. La bomba tiene descarga vertical superior, el peso de la tubería de descarga se centra en la caja de la bomba. Esta bomba tiene facilidad de mantenimiento por la parte posterior sin mover las tuberías. Requiere acople espaciador. Disponibles con accionador eléctrico y Diesel.

bomba succion al extremo

  • Carcaza Partida

Bomba centrífuga que se caracteriza por una carcasa que está dividida paralelamente al eje. La bomba de carcaza partida está dividida horizontalmente con respecto al centro de línea del eje de la bomba. Disponible en flujos desde 100gpm hasta 5000gpm, con presiones hasta de 640psi con el modelo de dos pasos. Puede suministrarse con rotación CW con accionador eléctrico o Diesel.

bomba carcaza partida

  • Turbina Vertical

Bomba centrífuga de eje vertical con impulsor ó impulsores rotatorios y con la descarga desde el elemento de bombeo coaxial con el eje. El elemento de bombeo está suspendido por el sistema de conducción, que encierra el sistema de eje vertical utilizado para transmitir potencia a los impulsores, el rotor primario será externo al flujo del caudal. Disponibles en flujos desde 250gpm hasta 5000gpm. NFPA 20 estipula que no se puede usar una bomba horizontal cuando se tiene un nivel de agua inferior al nivel del impulsor (suction lift). Disponibles con accionador eléctrico y Diesel.

bomba vertical

Por Arq. Cristal Moran

BDE Abril 2017

#019 Mitos en SCI Parte 2: 7 Mitos en Sistemas de Alarmas CI

Mitos en los Sistemas de Alarmas Contra incendios

  1. ¿Si tengo una Discusión Acalorada con una persona, se pueden activar los detectores de calor? Hubo una ocasión en la que dos personas estaba discutiendo, la tensión subió, y en ese momento se activó un detector. Eso fue más bien un incidente aislado, una coincidencia, pero al final fue chusco.
    1. Definitivamente no. Esto es más bien algo de biología u otra materia semejante; pero si bien uno puede sentirse acalorado y sudar ante una situación estresante como una discusión, el posible cambio de temperatura corporal no es suficiente para traspasar los umbrales de operación de un detector de calor común de incendio (aunque existen detectores de calor desde 39° C; pero comercialmente no son comunes).
    2. Pudieron ser otras incidencias que influenciaron en la activación del detector; la presencia de lámparas fluorescentes, vibración o corrientes de aire (con polvo o en combinación de suciedad en detectores) son causa más común de activaciones falsas en detectores electrónicos. Hasta ahora no tengo registro de que por factores orgánicos un detector de humo o calor pueda activarse ante una situación de tensión o estrés (sacar humo por los oídos, sacar chispas, estar como agua para chocolate o auto incinerarse cuando uno está enojado son solo representaciones cómicas o exageraciones que en realidad no influyen en la operación de detectores.
  2. Los detectores de humo iónicos son peligrosos por ser radiactivos.
    1. Si bien si tienen material radiactivo para ionizar el aire, este material está en el interior de la cámara de detección y es sellada; además me explicaron que es tan pequeña la cantidad de material que su radiactividad es débil y no sale del detector. Me dijeron recibimos más radiación de otras fuentes que lo que puede uno estar expuesto manejando detectores iónicos.
  3. Los photobeams son laser, pero no.
    1. Hay diferencias técnicas muy marcadas entre una emisión de luz láser y una emisión de luz convencional en forma de haz. Los Photobeams emiten luz convencional (infrarroja) que mediante un lente en el dispositivo concentran la luz en un haz, pero este se dispersa rápidamente conforme avanza al receptor (o espejo en caso de detectores reflectivos); siendo también esto una base de operación del detector. El láser es también un haz de luz concentrado pero su dispersión es mucho menor.
  4. “Si activo una estación manual se activan todos los rociadores (como en Arma Mortal 3)”.
    1. No mientras no sea una estación manual dedicada a un sistema de supresión especifico (que debe estar plenamente identificada como tal). Las estaciones manuales solo se usan para activar los sistemas de alarma cuando están relacionados con la presencia de humo o fuego.
  5. “Si tengo detectores de humo no se va a quemar mi edificio”.
    1. El detector no evita que se queme el edificio o que algo se empiece a quemar. El detector es un auxiliar para identificar una condición de peligro relacionado con fuego; su función no es combatir el fuego solo detectarlo para que terceros (personas u otros sistemas) actúen de ser necesario.
  6. Los detectores de humo son cámaras de video disfrazadas y los instalan en hoteles para grabar a la gente en los cuartos.
    1. Aunque si existen cámaras de vigilancia ocultas en detectores de humo (que incluso pueden operar normalmente como detectores de humo), su uso está limitado (incluso, siendo ilegal en algunas ciudades/países) en espacios públicos. La responsabilidad del uso de estos equipos depende del propietario del sistema, de quien manda instalarlos y para qué fin los instale.

Por Ing. Felipe Espinal

BDE Abril 2017

#018 Mitos de SCI: 5 Más Comunes

Mitos de los sistemas contra incendios

Los sistemas automáticos de rociadores tienen una historia de más de 100 años protegiendo vidas y bienes materiales. Sin embargo, todavía hay malentendidos comunes sobre el funcionamiento y la eficacia de los sistemas de rociadores automáticos contra incendios.  Estos conceptos erróneos a menudo se originan de lo que hemos visto en la televisión o en el cine. Los sistemas instalados y mantenidos apropiadamente en todas las áreas de una planta pueden reducir drásticamente el potencial de daños.

  1. Los daños que causa el agua de un sistema de rociadores automáticos es más extenso que el daño provocado por el fuego.
    1. Según un estudio hecho por Factory Mutual, un 56% de los incendios se controlan y extinguen por tres o menos rociadores, haciendo que el daño por rociadores sea relativamente pequeño.
    2. En contraste, los incendios han destruido edificios y plantas completas donde los rociadores han estado ausentes.
  2. Los detectores de humo proveen suficiente protección.
    1. Los detectores de humo salvan vidas al proporcionar un sistema de alerta, pero no pueden hacer nada para apagar un incendio en crecimiento.
  3. Los rociadores están diseñados para proteger la propiedad, pero no son efectivos para la seguridad de la vida.
    1. Los rociadores proporcionan un alto nivel de seguridad de la vida. Las estadísticas demuestran que nunca ha habido ninguna pérdida múltiple de la vida.
  4. Cuando un rociador se activa, todos se activan.
    1. Esto es falso, solo los rociadores arriba del fuego se activarán. Los rociadores reaccionan a ciertas temperaturas. El noventa por ciento de los incendios están contenidos por la operación de un rociador
  5. Los sistemas contra incendios son caros.
    1. Las estimaciones actuales sugieren que cuando un hogar está en construcción, un sistema de rociadores cuesta aproximadamente 1 a 1,5 por ciento del total precio de construcción.

Mitos de Hollywood

Los sistemas de rociadores pueden activarse con un encendedor

Podría activar un aspersor. El agua pondría inmediatamente apagar a la pequeña llama y obtendría una buena ducha. Pero no inundaría el edificio.

Mitos 2

Conclusión

A pesar de que los sistemas automáticos de rociadores contra incendios tienen más de 100 años protegiendo vidas y bienes materiales, aún existen dudas, mitos o creencias equivocadas por este tipo de sistemas, esto es debido a la falta de información que existe o información errónea como la que se mira en el cine, es bueno saber que los sistemas contra incendios reducen drásticamente los daños y estos son aproximadamente 1 a 1.5 por ciento del total precio de construcción.

El tipo de sistema que se ve en películas y series de televisión SI existen, se llaman Sistema de Diluvio (Deluge System), pero estos son utilizados para áreas muy pequeñas, esto debido a que el sistema arroja agua por todas las boquillas, por lo que un sistema muy grande, se traduce a un almacenamiento de agua muy grande, por lo tanto, costoso.

Por Ing. Ivonn Ochoa

BDE Marzo 2017

Powered by WordPress.com.

Up ↑

%d