#011 DETECCIÓN DE INCENDIO POR VIDEO: 3 ASPECTOS IMPORTANTES QUE DEBES CONOCER.

La video detección de incendios es clasificada por la NFPA 72 Código Nacional de alarmas contra incendios y señalización como un detector de humo que además de sensar la presencia de objetos en movimiento, utiliza el análisis automático de imágenes de video para detectar la presencia de humo, flama y la luz del fuego reflejado.

  1. La detección de incendios automática por cámaras de video es la tecnología que ofrece una alternativa de protección contra incendio en áreas que presentan un desafío a los métodos tradicionales de detección.  Los detectores de humo puntuales, por haz de luz y térmicos requieren que los indicios del fuego lleguen hasta el dispositivo mientras que a través de la video detección puede verse el fuego en su origen, independientemente de las condiciones ambientales o de la arquitectura del predio a proteger.
  2. Amplios atrios, grandes áreas abiertas y cielorrasos altos presentan factores tales como la distancia prolongada de la fuente de fuego al detector, estratificación, barreras térmicas, difusión del humo y alto flujo de aire que pueden disminuir considerablemente la eficacia de los detectores puntuales además de complicar las maniobras de instalación y mantenimiento. En estos entornos es cuando la detección de humo por video ofrece una protección contra incendio sin comprometer el tiempo de respuesta de alarma.  Se puede detectar humo, flama, luz reflejada de un fuego, movimiento en cualquier área visible para una cámara de video estándar analizando cada cuadro pixel por pixel aun a través de ventanas de vidrio.
  3. La video detección de incendios se basa en un sofisticado análisis de las imágenes de video observadas en tiempo real a través de una cámara estándar de CCTV que funciona como un sensor.  Todas las imágenes de condición de alarma se almacenan en la memoria del sistema. Cada cámara puede ser configurada: con varias zonas de detección y/o zonas de exclusión dentro de su campo de visión, variando la activación, cantidad de señal de humo y el tiempo que se presente en cada zona antes de que se emita la condición de alarma, también puede establecerse en base a horarios, lo que asegura que el sistema se encuentra en funcionamiento cuando sea necesario, sin interferir con otros eventos o circunstancias especiales.

by Ing. José Manuel Almejo

BDE Enero 2017

#010 REVIT: Ya es una realidad

Tenemos que hablar de Revit.

Revit es un software de Autodesk de modelado en tercera dimensión, es decir forma parte del BIM (modelado de información para la construcción) y este es el programa encargado de hacer que los proyectos que diseñamos cobren vida.

Empezó como un prototipo para la arquitectura hace más de 10 años, cosa que hoy en día es utilizado también para estructuras (Revit Structure) y diferentes ingenierías (Revit MEP).

Fue creado por Leonid Raiz e Irwin Jungreis; Como objetivo principal tenían en mente la multidireccionalidad, es decir la relación integral entre las vistas en 2D y 3D, todo aquello que sea plasmado en el archivo tiene un valor real, no es como en AutoCAD que se crean figuras para posteriormente darles un significado o valor.

Son muchas las funciones que brinda Revit y es por eso que para una empresa como Baja Design engineering que se encarga del diseño de los sistemas contra incendio lo que más se ajusta seria utilizar Revit MEP que es el programa especializado en ingenierías y las funciones más importantes aplicadas a nuestro trabajo son:

  1. Componentes: Estas son las familias prefabricadas que utilizamos a la hora de diseñar con las medidas y descripciones reales, proporcionadas por el programa o por el mismo proveedor, esto significa que los rociadores, bombas, válvulas y las tuberías que necesitamos pueden ser integradas al programa fácilmente.
  2. Perspectivas: Estas son fácilmente creadas una vez que el diseño este en 2D, con un click se puede crear una sección, vista, corte o perspectiva ya que al momento de dibujarlo el programa se encarga de ponerlo en 3D y es un ahorro de tiempo.
  3. Coordinación: Tiene un conjunto de herramientas que te permiten coordinar las distintas áreas del proyecto, ya sea mecánico, arquitectónico, eléctrico, etc… Es una manera rápida y sencilla de solucionar interferencias.
  4. Presentación: Es una manera de presentar el diseño muy innovadora, todos los archivos se concentran en un solo lugar, manteniendo el estilo y en caso de algún cambio, automáticamente se actualizan en todas las áreas y secciones.
  5. Registro de datos: El mismo programa no te permite que existan errores o inconsistencias al momento de diseñar, este te muestra donde está el error y evita el hecho de pasar por alto alguna falta tanto en datos como en diseño.

Por todas las ventajas que nos ofrece Revit MEP es que nos estamos comprometiendo a capacitarnos y poder dar un trabajo más preciso y de alta calidad a nuestros clientes, así mismo nos dimos a la tarea de esparcir la información del gran beneficio que es el involucrar el BIM, en este caso Revit para todas las empresas de diseño.

by Arq. Ana Valeria López

BDE Enero 2017

#009 CORROSIÓN EN TUBERÍAS: FENÓMENO NORMAL E INEVITABLE EN SCI.

La corrosión es un proceso electroquímico en el cual un metal reacciona con su medio ambiente para formar óxido o algún otro compuesto. La celda que causa este proceso está compuesta esencialmente por tres componentes: un ánodo, un cátodo y un electrolito (la solución conductora de electricidad). El ánodo es el lugar donde el metal es corroído: el electrolito es el medio corrosivo; y el cátodo, que puede ser parte de la misma superficie metálica o de otra superficie metálica que esté en contacto, forma el otro electrodo en la celda y no es consumido por el proceso de corrosión. En el ánodo el metal corroído pasa a través del electrolito como iones cargados positivamente, liberando electrones que participan en la reacción catódica. Es por ello que la corriente de corrosión entre el ánodo y el cátodo consiste en electrones fluyendo dentro del metal y de iones fluyendo dentro del electrolito (1). Este fenómeno provoca que la parte donde está ocurriendo la corrosión obstruya el flujo de agua incrementando la caída de presión del flujo de agua.

Este fenómeno es inevitable en tuberías que contienen agua o aire, esto es debido a las reacciones que se ´presentan dentro y fuera de las tuberías. El desgaste puede ser tanto dentro y fuera de las tuberías según sea la instalación, por ejemplo: una tubería enterrada presentara más daño por fuera, mientras que una tubería expuesta presentara más daño en la parte interna.

Las causas de la corrosión pueden ser:

  1. En sistemas húmedos, la presencia de aire.
  2. En sistemas secos, la presencia de agua.
  3. El MIC “Microbiologically Influenced Corrosion”, por sus siglas en ingles.

Básicamente, el metal se separa del elemento principal (tubería) y se deposita en otra parte del elemento principal en forma de “rust” en otra parte del tubo obstruyendo el flujo de agua. Es por eso que se presentan dos fenómenos importantes en las tuberías:

  1. Obstrucción de tuberías
  2. Fractura de tuberías en las zonas donde hay corrosión.

Soluciones a este problema:

  • En sistemas húmedos, eliminar aire atrapado en tuberías.
  • En sistemas secos, drenar las tuberías que contengan agua.
  • Tratamiento a las tuberías y agua.
  • Eliminar las bacterias que contenga el agua antes de llenar las tuberías.

Es importante que haya una inspección contrasten en los SCI para detectar la corrosión en una etapa temprana de este fenómeno.

1.- http://www.textoscientificos.com/quimica/corrosion

by Ing. Eduardo López

BDE Enero 2017

#008 Fallas eléctricas: Recomendaciones y que hacer para evitarlas.

Fallas eléctricas

La principal causa de incendios en el sector doméstico es procedente de fallas eléctricas, en algunos casos los incendios son causados por fallas en el sistema eléctrico o por defectos en los artefactos eléctricos. Sin embargo, en muchas ocasiones las fallas son provocadas por el mal uso y descuido de los artefactos eléctricos, la incorrecta instalación de los cables, la sobrecarga de los circuitos y cables de extensión.

Según la Administración de Incendios de Estados Unidos (USFA), en un año corriente, los problemas eléctricos domésticos provocan 90.000 incendios, más de 700 muertes, y 700 millones de dólares en pérdidas de propiedad. Los cableados eléctricos de las casas provocan el doble de incendios de los que provocan los artefactos eléctricos.

La muerte por incendios es más elevada en meses de invierno, cuando las actividades propias de la época aumentan el uso de la iluminación, calefacción y de artefactos. La mayor parte de los incendios provocados por los cables eléctricos comienzan en el dormitorio.

¿Por qué se producen las fallas eléctricas?

Principal mente las fallas desde cableado hasta cortos circuitos en los enchufes de conexión se deben a sobre corrientes o sobre voltajes, aunque parezca increíble, muchos de nuestros electrodomésticos cotidianos son los responsables de las fallas dentro del hogar.

Los cables de extensión representan una sobre carga del circuito donde se encuentren conectados, así como las regletas de enchufes, se tiene que tener cuidado de no conectar varios electrodomésticos que estén funcionando a la vez en una misma regleta, además de esto una buena recomendación es considerar algunos puntos que la mayoría de la gente ignora de algunos electro domésticos, aparatos como los microondas, calefactores, parrillas eléctricas, soldadoras, lavadoras etc., tienen un consumo considerable, estos aparatos pueden provocar fallas o sobre cargas en un solo circuito, una buena instalación eléctrica tiene las suficientes derivaciones para controlar el consumo simultaneo de corriente eléctrica y las sobre cargas sin problemas, esto se ve afectado si por ejemplo se conectan lámparas, microondas, parrillas eléctricas o demás dispositivos de alto consumo en una sola regleta de conexiones.

A continuación, se dan unas recomendaciones para evitar crear situaciones de riesgo en el hogar y minimizar las probabilidades de falla eléctrica.

Para evitar tener una sobrecarga eléctrica en el hogar, se debe tener en cuenta los siguientes lineamientos:

  • Saber cuánto es la capacidad del sistema eléctrico del hogar. Esto servirá para saber, por ejemplo, cuántos equipos podemos enchufar.
  • Evitar el uso simultáneo de equipos con un elevado consumo de energía en el mismo circuito eléctrico.
  • Tener un sistema eléctrico separado en circuitos independientes ayuda a la eficacia del suministro de energía y menos cortes, ya que si hay una sobrecarga en algún circuito, solo se cortará el circuito afectado sin alterar a los demás.

Con las medidas necesarias se pueden evitar muchos accidentes.

by Ing. José de Jesús Sandoval Flores

BDE Enero 2017

#007 LA IMPORTANCIA DE INVOLUCRAR EL BIM EN PROYECTOS

bim.JPG

La importancia de involucrar el BIM en proyectos

En la actualidad los diseños de proyectos en general se han vuelto cada vez más completos y como compañía es necesario seguir actualizando la manera de presentarlos para poder seguir siendo competentes en el mercado.

Es ahí donde entra el BIM, sus siglas en inglés Building information modelling que significan “modelado de información para la construcción” y son todas aquellas herramientas de computadora que facilitan la creación de los diseños en tercera dimensión, como Autodesk Revit, Graphisoft ArchiCAD, Nemetschek Allplan, Nemetschek Vectorworks, Bentley Archite, 4MSA IDEA Design (IntelliCAD),CADSoft Envisione, entre otros.

Cada vez se hace un tema más recurrente, gracias a eso ya muchos han oído hablar sobre el incremento del uso del BIM, pero suelen caer en el error común de no entender lo que es, piensan que es un programa y no una forma de diseñar, tampoco saben de su potencial y la falta de información sobre el tema hace que las compañías no lo exploten al cien por ciento.

Más que un diseño en 3D es un paso gigante en el modo de proyectar, ya que al crearlo en tercera dimensión paralelamente se está creando en 2D, se puede sacar presupuestos, planos, etc.… El modelo BIM abarca todo el ciclo de vida de un edificio, desde la primera línea que trazan los proyectistas, pasando por las estructuras, instalaciones y la construcción, hasta la información de los proveedores, es decir se crean los mismos diseños, pero la presentación es diferente y más completa a la larga ahorrara tiempo y será más preciso.

Se puede implementar en 3 etapas:

  1. Lograr una capacitación adecuada para todos los involucrados en el proyecto;
  2. Buena organización, ya que el cambio de 2D a BIM representa un cambio radical de métodos y procedimientos para cualquier empresa y,
  3. Encontrar trabajos donde se pueda aplicar esta nueva tecnología.

Siguiendo con las ventajas de implementar BIM, como compañía que hace proyecto y obra, es que se puede colaborar con más disciplinas, existe un software que logra poner todas las instalaciones para evitar interferencias entre ellas, ahorrando así tiempo y previsualizando las cosas que podrían afectar a la hora de instalarlas. El simple hecho de ver el diseño propuesto en 3D permite posicionarte en el lugar (como estar físicamente presente) para poder proponer un diseño mucho más acertado y realista.

Las ventajas al empezar a utilizar el BIM son evidentes, vale la pena invertir en cursos para poder sacarle todo el provecho posible a una herramienta como esta. Los proyectos que presente la empresa serán más exclusivos y exactos.

Entrevista con la Ing. Perla Gil.

by Arq. Ana Valeria López

BDE Enero 2017

Powered by WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: